Mostrando las entradas con la etiqueta DEPORTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DEPORTES. Mostrar todas las entradas

Marcos Bonilla, campeón absoluto en el Panamericano de Levantamiento de Pesas

El pesista colombiano Marcos Bonilla se proclamó campeón absoluto durante su participación en la categoría de los 94 kilogramos, este jueves 17 de julio, en el Campeonato Panamericano de Levantamiento de Pesas que se desarrolla en Cali.

Marcos comenzó en el arranque con un levantamiento válido de 158 kilogramos, pero en su segundo intento buscó los 161 y no los consiguió. En su tercera salida, el colombiano logró el objetivo de los 161 y lideró el movimiento con dos kilos de diferencia con respecto al segundo lugar que ocupó el ecuatoriano Vicente Braulio (159).

En el envión, Bonilla marcó la diferencia e inició con un registro válido de 200 kilogramos. Manteniendo el primer lugar desde su primer intento, nuestro representante obtuvo el récord panamericano en el segundo con 210 y no realizó el tercero.

De esta forma, Marcos lideró el total de la categoría con un peso de 371 kg., siendo el segundo puesto en el envión y en el total para el venezolano Ángel Luna.

En la competencia femenina de los 86 kilogramos, Valeria Rivas consiguió el segundo lugar en el arranque gracias a su segundo levantamiento válido de 111 kg. En el envión, la colombiana alzó 142 kilos en su mejor intento, por lo que tanto este resultado como el total de 253 le entregaron las medallas de bronce.

La dominicana Yudelina Mejía fue campeona absoluta de la competencia con registros de 123 en arranque, 147 en envión y 270 en el total.

Hasta el momento, Colombia registra 27 medallas en el certamen internacional: 12 son de oro, 11 de plata y cuatro de bronce, con tres campeones absolutos: Sebastián Olivares (71 kilogramos), Yenny Sinisterra (63 kg.) y Marcos Bonilla (94 kilogramos).

Este viernes 18 de julio, última jornada del certamen, las emociones en Cali continuarán con la categoría femenina de +86 kilogramos y +110 en la masculina. Puede seguir en vivo las acciones en el Coliseo Miguel Calero dando clic aquí.

Foto cortesía Secretaría del Deporte y Recreación de Cali.

Yenny Sinisterra, campeona panamericana de levantamiento de pesas

La pesista colombiana Yenny Sinisterra se proclamó campeona absoluta y obtuvo el récord panamericano en envión y total en la categoría de 63 kilogramos, este martes 15 de julio en el Coliseo Miguel Calero de Cali, durante el Campeonato Panamericano de Levantamiento de Pesas.

Sinisterra comenzó su participación en el certamen con un intento de 98 kilogramos válidos en el arranque, seguido por 102 y 104 que le entregaron la primera presea de oro. La venezolana Génesis Rodríguez obtuvo la plata con 99 y la mexicana Janeth Gómez consiguió el bronce también con 99.

La colombiana marcó la diferencia en el envión gracias sus correctos levantamientos de 124, 129 y 132 kg., siendo este último el que le entregó tanto la medalla de oro como el récord panamericano. El segundo lugar fue para la estadounidense Emily Estep (131) y el tercero lo consiguió Janeth con 123.

Con los anteriores resultados, Yenny se proclamó campeona absoluta de la categoría con un total de 236, mismo que representó el récord panamericano. Emily obtuvo la presea de plata en el total con 228 y Gómez fue bronce con 222.

Pasando a la categoría de los 79 kilogramos masculinos, el colombiano Hugo Montes se adjudicó el título panamericano en el arranque con un peso de 159 kilos. El venezolano Julio Mayora fue segundo con 158 y el estadounidense Caden Taiyo finalizó tercero con 154.

El colombiano Hugo Montes durante su participación en el certamen.
Foto cortesía: Secretaría del Deporte y Recreación de Cali.
En el envión, el colombiano ocupó la tercera casilla con su intento válido de 188 kg., mientras que Julio lideró con 199 y Taiyo fue segundo con 198. Montes cerró su participación con el bronce del total (347) y tanto el venezolano como el estadounidense repitieron el primer y segundo puesto con 357 y 352.

Hasta el momento, Colombia registra 12 medallas en el certamen internacional: siete son de oro, tres de plata y dos de bronce, con dos campeones absolutos: Sebastián Olivares (71 kilogramos) y Yenny Sinisterra (63 kg.).

Durante este miércoles 16 de julio, las emociones en Cali continuarán con las categorías femeninas de los 69 y 77 kg., siendo la competencia masculina la de los 88 kilos. Julieth Rodríguez (69 kg.), Mari Leivis Sánchez (subcampeona olímpica) y Darly Sánchez (77 kg.) son las cartas colombianas femeninas y el subcampeón olímpico Yeison López (88 kg.) representará la rama masculina en la jornada que puede seguir en vivo dando clic aquí.

Foto cortesía Secretaría del Deporte y Recreación de Cali.

Presentada la Liga Nacional de Fútbol de Salón 2025

En el evento de presentación, estuvieron en la mesa principal la secretaria general del Comité Olímpico Colombiano (COC), Ana Edurne Camacho Corredor; el tesorero del COC, Jorge Franco, y el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol de Salón, Cristóbal Estupiñán, junto a representantes de los patrocinadores de la Liga.

La competencia estará distribuida en tres categorías: masculina A, masculina B y femenina, siendo su duración hasta el próximo mes de noviembre. La rama femenina contará con 16 equipos, 28 hacen parte de la categoría A masculina y 14 en la división B.

El balón comenzará a rodar el próximo 26 de julio con el inicio de las competencias masculinas A y B, mientras que la liga femenina tendrá su inicio el 2 de agosto. La Liga Nacional BetPlay de Fútbol de Salón 2025 cuenta con el apoyo del Comité Olímpico Colombiano, el Ministerio del Deporte, BetPlay, Golty y Bachestic.

“Estamos trabajando cada día para que el fútbol de salón sea el cuarto deporte profesional en Colombia, y en equipo lograremos este objetivo”, expresó Cristóbal Estupiñán, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol de Salón, en su intervención en el acto de presentación.

A continuación, la distribución de los equipos, teniendo en cuenta las zonas para evitar desplazamientos largos, en la Liga Nacional BetPlay de Fútbol de Salón 2025:

Masculino A

Zona A:
Bello Innovar 80, Cartagena F.S.C, Futsal Antioquia Café Sporting, Kaporos del Sinú, Real Valledupar Futsalon y Santa Fe de Antioquia.

Zona B:
Academia Cumaral FDS, Club Deportivo Atlético Villavicencio FSC, Guerreros del Casanare F.S, Imcrdz Zipaquirá, Occidente Tierra de Leyendas y Sabana Cundinamarca CFS.

Zona C:
Caciques del Quindío, Milagroso Floridablanca, P&Z, Panches Nilo FSC, Tolima Syscafe y Tusa Nueva Era Fusagasugá.

Zona D (intergrupos con zona E):
Caciques del Quindío B, Dosquebradas Belcor, Jogo Bonito JC 10 Ibagué IMDRI, Lifusatol Tolima y Real Caldas F.S.

Zona E (intergrupos con zona D):
Caquetá F.S, CD Ipiales FS la Gambeta, Club Deportivo Real Neiva, Club Deportivo Samaniego FS y Club Faraones Pitalito Futsal.

Masculino B

Zona A: Academia Iberoamericana, Convención FDS El Equipo del Pueblo, El Carmen de Atrato Chocó y Siado F.S.C. Magangué.

Zona B: Guerreros FS Putumayo, Nariño FS, Putumayo F.S y Solo Micro Ipiales FS.

Zona C (intergrupos con zona D): Micreros Caquetá Incluyente F.S.C., Popayán F.S.C y Real Pitalito F.S.

Zona D (intergrupos con zona C): CD Atlético Salineros, Club Realeza AS Soacha y Milán Cobra.

Rama femenina

Grupo A: Cristancho Terabyte, Heroínas, Imcrdz Zipaquirá, Las Socias de Valledupar.

Grupo B: Club Deportivo Atlético Villavicencio FSC, Club Nathy IMRD Chía, Milán Cobra y Sabana Cundinamarca CFS.

Grupo C: Club Realeza AS Soacha, P&Z Plus, Panches Nilo FSC y Skills Sport Academy.

Grupo D: Alianza Sporting Valle Futsalon, Caciques del Quindío, Huila Futsalon y Lifusatol Tolima.

Más de mil deportistas de ocho países participan en el XIV Torneo Nacional e Internacional de Voleibol de Ciénaga de Oro

Con presencia del ministerio del Deporte, se inauguraron las competencias del XIV Torneo Nacional e Internacional de Voleibol con Dios y el Pueblo, en el que estarán presente 43 equipos, de ocho países que se realiza en Ciénaga de Oro (Córdoba).

"Estamos complacidos de acompañar el campeonato nacional e internacional de voleibol aquí en Ciénaga de Oro con los ocho países y las delegaciones que participan. Desde el ministerio del Deporte aseguramos la implementación deportiva para este importante evento, pero además busca la institucionalización del voleibol en Colombia y sea referente para el semillero deportivo nacional", expresó Luis Carlos Buitrago, director de posicionamiento y liderazgo.

En el desfile de inauguración, que salió del parque principal y culminó en el Complejo Deportivo Municipal –con un recorrido por las principales calles del municipio–, reunió a los 1.000 deportistas que participan en este torneo, que por segunda ocasión se realiza en Colombia y que el año pasado dejó campeones a equipos de San Bernardo del Viento y Barranquilla, en las categorías masculinas y femeninas.

Precisamente, el Complejo Deportivo Municipal y sus tres escenarios alternos son el epicentro del certamen en el que se disputarán 115 compromisos, en ambas categorías y que además promueve el deporte social comunitario en el país.

De igual manera, el torneo posiciona al voleibol como una disciplina clave en la agenda del deporte nacional, además de fomentar la equidad, la excelencia deportiva y la proyección internacional de nuestros talentos. Entre los países invitados a este importante evento están Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Perú, Puerto Rico y Venezuela.

La agenda del Ministerio del Deporte por el departamento de Córdoba se inició el viernes con la reunión en la que se estableció el apoyo presupuestal por parte del Ministerio del Deporte para la organización de los VII Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe y con la presencia del director de posicionamiento en la inauguración del Campeonato Panamericano de Sóftbol Femenino, en Montería.

Con la organización de estos eventos, el departamento impulsa el desarrollo deportivo en la región y dinamiza la economía local a través del deporte, ratificándolo como motor de transformación social.

El banquillo de Colombia responde en triunfo contra Chile

SANTIAGO (Chile) – El banquillo de Colombia (2-2) respondió al llamado y le dio el impulso definitivo al equipo para conseguir el triunfo por 59-33 contra Chile (0-3).

 La victoria de las neogranadinas les otorga el cupo a los Cuartos de Final del FIBA AmeriCup Femenino 2025, ya que aseguraron, como mínimo, la cuarta casilla del Grupo B después de cumplir la totalidad de los encuentros de la primera fase.

 Las chicas del banco cumplieron con su rol en el cuarto día consecutivo saltando al tabloncillo. Las López (Carolina y Valentina) dieron un paso al frente con 9 y 8 tantos, mientras que Marlyn Vente también agregó 8. En total, la reserva sumó 32 unidades.


Punto de inflexión

El segundo cuarto marcó el quiebre del partido, después de que Colombia limitó a solo 7 tantos a su rival en ese tramo -Chile, por cierto, repitió esa cantidad de unidades en los dos siguientes-. De esta manera, en el medio tiempo ya el score marcó una diferencia de 12 (31-19) que luego se extendió a 17 (43-26) con la llegada del último período.

Jugadora del partido

Carolina López se lleva al premio en un final cerrado con su compañera Valentina López. La base fue capaz de mantener el empuje ofensivo que suele estar bajo la responsabilidad de Manuela Ríos, quien solo jugó 9 minutos y no anotó. En 25 minutos sumó 9 tantos, 5 rebotes, 3 asistencias y 1 robo.

Carolina López
La otra López (alera) solo anotó una unidad menos, pero la igualó en tableros y pases para anotación, además ejecutó 2 estafas. Valentina destacó en el poste bajo en una noche difícil para la titular Yuliany Paz (3-17 en tiros de campo). Jenifer Muñoz agregó 12 puntos y Marlyn Vente 8 tantos, 6 rebotes y 3 asistencias.

 Por Chile, Catalina Pérez culminó con 9 puntos, 4 rebotes y 2 asistencias.

Las estadísticas no mienten

Las locales tuvieron una mala noche desde el perímetro al solo acertar dos triples (uno en cada mitad) en 21 intentos para un bajo 9% de efectividad. En lanzamientos dobles tampoco fueron efectivas con 12 aciertos en 40 lanzamientos (30%).

Los 92 puntos combinados (59-33) igualan el partido con menor cantidad de puntos combinados entre ambos equipos en el AmeriCup (desde 2003). En las Semifinales de la edición de 2017 (ARG 48-44 PUR) también totalizaron 92 unidades.

 Los 33 puntos anotados por Chile igualan la cantidad más baja para ellas en la AmeriCup y es también la cuarta cifra menor para un equipo en la historia del torneo.
Para destacar

Es el primer enfrentamiento entre ambos equipos desde 2011. En aquella ocasión, Colombia igualmente derrotó a Chile por 69-50. Las neogranadinas, después de jugar en cuatro días consecutivos, descansarán este miércoles y aguardarán por su rival en la próxima instancia. Entre tanto, Chile buscará su primera victoria del torneo frente a Puerto Rico, aunque sin posibilidades matemáticas de clasificar.
Ellos dijeron

El director técnico de Colombia, Luis Cuenca, resaltó el desempeño de las jugadoras del banquillo. “Nuestra banca anotó más de 30 puntos y eso ayudó a preservar a las principales. Además, tuvimos una gran defensa en equipo. Todo el tiempo estuvieron muy concentradas, solo les dejamos anotar dos triples. El cruce que venga va a ser muy difícil para nosotros, pero estamos listos”.
 
FIBA

El sóftbol femenino vive su gran fiesta en el Panamericano de Montería

Foto: Durante el evento inaugural, estuvo Luis Carlos Buitrago, director
de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo del Ministerio del Deporte.

Fabián Rozo - Prensa Mindeporte.- Montería, junio 28 de 2025. Colombia se sigue confirmando como sede de grandes eventos deportivos. Este viernes en el estadio Amin Manzur se inauguró el XI Campeonato Panamericano Femenino de Sóftbol, categoría mayores, que se cumplirá hasta el 5 de julio con la participación de 15 países, divididos en tres grupos.

"El deporte seguirá fortaleciendo los lazos de fraternidad gracias a este certamen y por eso queremos que, desde esta, la capital del sóftbol de América, con el esfuerzo de todas las atletas participantes y la organización en general, se siga enviando un mensaje de paz al continente", destacó en el acto inaugural Luis Carlos Buitrago, director de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo del Ministerio del Deporte.

El evento que tendrá la participación de 320 atletas y 70 personas de staff y organización es avalado por la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol, la WBSC Americas Softball y organizado por la Federación Colombiana de Sóftbol.

Este Panamericano es uno de los nueve grandes eventos apoyados por Mindeporte en el primer semestre del año. Se invirtieron 800 millones de pesos para su realización y es clasificatorio para el XIII Copa Mundial 2026, los XXV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026 y los XX Juegos Panamericanos Lima 2027.

Las delegaciones participantes son Argentina, Aruba, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Chile, El Salvador, Guatemala, Islas vírgenes, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.

Entre marzo y junio, el Ministerio del Deporte ha invertido 6.000 millones de pesos en 21 grandes eventos internacionales en el país. Para el segundo semestre ya hay 12 confirmados.

Conocidos los rivales de Colombia para la Copa Mundial Sub-20 de fútbol

Foto: Federación Colombiana de Fútbol.
Arabia Saudí, Noruega y Nigeria son los rivales que enfrentará Colombia en el grupo F de la Copa Mundial Sub-20 de fútbol luego del sorteo que se realizó durante este jueves 29 de mayo en Santiago de Chile.

La edición 24 del torneo tendrá en cancha a 24 selecciones, divididas en seis grupos de cuatro, que disputarán un total de 52 partidos entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre en cuatro ciudades sedes: Santiago de Chile, Valparaíso, Rancagua y Talca.

Javiera Naranjo, periodista y presentadora chilena, condujo el evento, mientras que Jaime Yarza, director de la Subdivisión de Torneos de la FIFA, llevó a cabo el sorteo. Yarza estuvo asistido por el exfutbolista argentino Juan Pablo Sorín (campeón mundial de la categoría en 1995 con Argentina) y por el exfutbolista chileno Gonzalo Jara.

Nuestro país estuvo en el bombo uno del sorteo, por lo que ejercerá como cabeza de serie del grupo F junto a los seleccionados de Arabia Saudí, Noruega y Nigeria. El primer partido para nuestro país será el 29 de septiembre ante el equipo africano en el Estadio Fiscal de Talca.

En el mismo recinto, el segundo duelo nacional será frente a Noruega el 2 de octubre y, el cinco del mismo mes, la fase de grupo concluirá ante el equipo de Arabia Saudí. Una vez finalice la primera parte del certamen, los dos mejores de cada grupo, junto a los cuatro mejores terceros, avanzarán a los octavos de final, donde comenzarán las eliminaciones directas hasta la gran final.

Colombia asiste a este torneo internacional luego de finalizar en la tercera casilla del último Campeonato Sudamericano de la categoría Sub-20. La ‘Tricolor’, desde la edición del 2011, tiene participación casi ininterrumpida en el evento internacional, su única inasistencia fue en 2017.

Hasta el momento, la mejor participación de nuestro país fue el tercer lugar conseguido en el año 2003. Aquella selección era dirigida por Reinaldo Rueda y de siete partidos disputados solo perdió uno (las semifinales ante España), ganó cuatro y empató tres, siendo ganador también del premio de la FIFA al Fair Play.

El "Supermán" López en problemas.

La Unión Ciclista Internacional (UCI) y la Agencia Internacional de Controles (ITA) anuncian que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) ha desestimado el recurso interpuesto por el ciclista colombiano Miguel Ángel López contra la decisión del Tribunal Antidopaje de la UCI del 29 de mayo de 2024. El TAS emitió un comunicado de prensa al respecto esta tarde.

El TAS confirmó que el Sr. López cometió una infracción de las normas antidopaje (ADRV) por uso y posesión de una sustancia prohibida (Menotropina)*, concomitantemente con el Giro de Italia 2022 y confirmó la suspensión de cuatro años que le impuso el Tribunal Antidopaje de la UCI (25 de julio de 2023 – 24 de julio de 2027).

A modo de recordatorio, el procedimiento disciplinario se inició a raíz de una investigación realizada por el ITA basándose en las pruebas obtenidas de la Guardia Civil española y de la Organización Española Antidopaje (CELAD) en la denominada Operación “Ilex” relativa al Dr. Marcos Maynar.

La UCI y la ITA celebran esta decisión, que refleja su compromiso con la protección de la integridad del ciclismo. El laudo del TAS se publicará oportunamente en el sitio web de la UCI.

La UCI no hará más comentarios sobre el asunto.

*La menotropina es una sustancia prohibida de la clase S2.2 [Hormonas peptídicas y sus factores liberadores] de la Lista de Prohibiciones que mantiene la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y adopta la UCI.

Concluyen las competencias en los I Juegos Fronterizos

Los I Juegos Fronterizos definieron sus campeones. Después de cuatro días de competencias, en los que comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras se unieron en torno al deporte, las disciplinas de baloncesto, fútbol de salón, fútbol, sóftbol, voleibol y atletismo llegaron a su fin. Turbo fue el campeón de los juegos.

Turbo, campeón de baloncesto

El baloncesto masculino tuvo una jornada definitiva en la que Turbo sentenció su título tras vencer 53-30 a Acandí. Los locales terminaron con ocho unidades, en lo más alto de la tabla, con 180 puntos a favor y apenas 96 en contra. Segundo terminó Necoclí, que perdió 54-52 frente Arboletes. Mientras que Acandí cerró en la tercera posición.

Tabla de posiciones baloncesto masculino pentagonal

1. Turbo: 8 puntos - 190 cestas a favor y 96 en contra
2. Necoclí: 4 puntos - 175 cestas a favor y 167 en contra
3. Acandí: 4 puntos - 158 cestas a favor y 159 en contra
4. Arboletes: 4 puntos - 138 cestas a favor y 166 en contra
5. Río Sucio: 0 puntos - 86 cestas a favor y 159 en contra

Tabla de posiciones baloncesto femenino ida y vuelta

1. Turbo: 4 puntos - 40 cestas a favor y 0 en contra
2. Acandí: 0 puntos - 0 cestas a favor y 40 en contra

Río Sucio y Turbo se quedan con los títulos de fútbol de salón

En la final de fútbol de salón masculino, Río Sucio superó 4-2 a Turbo para quedarse con el primer puesto de esta disciplina. En el juego por el tercer puesto, Necoclí venció 3-1 a Acandí.

Resultados fecha final:
Tercer y cuarto puesto
Necoclí 3-1 Acandí

Final
Turbo 2-4 Río Sucio

Así mismo, en el fútbol de salón femenino, en la final Turbo goleó 8-1 a Acandí para asegurarse el título. Mientras que Arboletes terminó en la tercera posición después de ganarle 4-1 a Unguía.]

Resultados fecha final:
Tercer y cuarto puesto
Arboletes 4-1 Unguía

Final
Turbo 8-1 Acandí

Acandí y Arboletes terminaron primeros en fútbol

La final de fútbol once masculino dejó a Acandí como campeón después igualar 0-0 con San Juan de Urabá y superarlo 7-6 en lanzamientos desde el punto penal. Por su parte, Unguía terminó en la tercera posición tras vencer 3-0 a Turbo en el compromiso por el tercer y cuarto puesto.

Resultados fecha final:
Tercer y cuarto puesto
Turbo 0-3 Unguía

Final
San Juan 0 (6) - 0 (7) Acandí

En el fútbol once femenino, Arboletes derrotó 3-0 a Darién en la final y se quedó con el título en esta disciplina. Mientras que Necoclí le ganó por la mínima diferencia (1-0) a Acandí para ubicarse en la tercera plaza.

Resultados fecha final
Tercer y cuarto puesto
Necoclí 1-0 Acandí

Final
Arboletes 3-0 Darién

Turbo dominó el sóftbol en ambas ramas

El sóftbol masculino también bajó el telón en los I Juegos Fronterizos con una jornada en la que Turbo triunfó siete carreras por cinco frente a San Juan de Urabá, lo que le sirvió para asegurar el título en este deporte. Arboletes finalizó en la segunda posición después de su victoria 5-4 contra Acandí, mientras que San Juan fue tercero.

Tabla de posiciones cuadrangular

1. Turbo: 3 victorias, 0 derrotas. Promedio: 1.000
2. Arboletes: 2 victorias, 1 derrota. Promedio .667
3. San Juan: 1 victoria, 2 derrotas. Promedio .333
4. Acandí: 0 victorias, 3 derrotas. Promedio .000

En la rama femenina, Turbo también se coronó campeón tras vencer 7-0 a Acandí, mientras que Necoclí, que derrotó a Arboletes 8-2, terminó en la segunda posición. Acandí fue tercero.

Tabla de posiciones cuadrangular

1. Turbo: 3 victorias, 0 derrotas. Promedio 1.000
2. Necoclí: 1 victoria, 2 derrotas. Promedio .333
3. Acandí: 1 victoria, 2 derrotas. Promedio .333
4. Arboletes: 1 victoria, 2 derrotas. Promedio .333

Turbo también dominó en voleibol

En un encuentro vibrante, Turbo superó con parciales de 25-17, 25-23 y 25-21 a Unguía y se quedó con el título en voleibol masculino. En el compromiso por el tercer puesto, Río Sucio venció a Necoclí 29-27 y 25-20 para asegurarse la tercera posición en esta disciplina.

Resultados

Tercer y cuarto puesto
Necoclí 27-29, 20-25 Río Sucio

Final
Turbo 25-17, 25-23 y 25-21 Unguía

Turbo también definió el pentagonal, de la rama femenina, a su favor. Aunque no tuvo encuentro en la última fecha definió el título gracias a su buen desempeño y ganar los cuatro encuentros disputados. Arboletes se aseguró la segunda posición después de vencer 25-0 y 25-0 a Darién. Mientras que Río Sucio fue tercero tras su victoria 25-22 y 25-16 sobre Necoclí.

Tabla de posiciones voleibol femenino pentagonal

1. Turbo: 8 puntos - 8 sets a favor, 0 en contra
2. Arboletes: 6 puntos - 6 sets a favor, 2 en contra
3. Río Sucio: 4 puntos - 4 sets a favor, 4 en contra
4. Necoclí: 2 puntos - 2 sets a favor, 6 en contra
5. Darién: 0 puntos - 0 sets a favor, 8 en contra

Ángel Valencia, campeón de los 100 metros planos

La prueba reina del atletismo, también, definió a su campeón tras una carrera cerrada. Ángel Valencia, de Turbo, con un tiempo de 10.7 segundos, se quedó con el primer puesto, seguido por Carlos Manuel Guerra, también de Turbo, quien paró el reloj en 10.8 segundos. Jhon Alexis Correa, de Acandí, fue tercero con una marca de 11.5 segundos y cuarto Dagoberto Montes, de Unguía (11.9 segundos).

Prueba de 100 metros planos

1. Ángel Yuseth Valencia, Turbo: 10.7 segundos
2. Carlos Manuel Guerra, Turbo: 10.8 segundos
3. Jhon Alexis Correa, Acandí: 11.5 segundos
4. Dagoberto Montes, Unguía: 11.9 segundos

San Juan campeón del dominó

El dominó entró en acción en los I Juegos Fronterizos y dejó a su campeón: San Juan, que logró la mayor cantidad de puntos sumados en las rondas en parejas e individuales, entre los participantes, con un total de 100. Seguido por Carmen de Darién que terminó con 30 y Turbo con 20, en el tercer puesto.

Tabla de posiciones de dominó

1. San Juan: 100 puntos
2. Carmen del Darién: 30 puntos
3. Turbo: 20 puntos

Dónde se van a celebrar los Juegos Intercolegiados

Con el fin de democratizar la práctica deportiva y la realización de eventos multideportivos en todas las regiones del país, el Ministerio del Deporte abrió la convocatoria para que las ciudades y municipios presenten sus postulaciones y alberguen las fases regionales y final nacional de los Juegos Intercolegiados Nacionales.

El proceso podrá ser consultado en la página web del programa www.juegosintercolegiados.gov.co, así como los requisitos mínimos, condiciones y documentación. El plazo de postulación vence el próximo 10 de abril.

Los Juegos Intercolegiados 2025, se desarrollarán en cinco fases: municipal, departamental, regional, final nacional y fase internacional, podrán participar niñas, niños y jóvenes escolarizados, entre los 7 y los 17 años de edad, en las categorías festivales escolares, preinfantil, infantil, prejuvenil y juvenil.

Para esta edición, el máximo evento del deporte escolar del país contempla 33 modalidades deportivas (19 individuales y 14 de conjunto), así como siete (7) Para deportes, tres (3) mini deportes y festivales escolares.

Las competencias individuales estarán compuestas por actividades subacuáticas, ajedrez, atletismo, bádminton, boxeo, ciclismo, esgrima, gimnasia, judo, karate, levantamiento de pesas, lucha, natación, patinaje, taekwondo, tejo, tenis de campo, tenis de mesa, y triatlón. Los para deportes serán; boccia, para natación, para atletismo, paracycling, tenis en silla de ruedas, para tenis de mesa y para bádminton.

Los deportes de conjunto serán baloncesto, baloncesto 3x3, balonmano, béisbol, fútbol, fútbol de salón, futsal, mini baloncesto, mini fútbol sala, mini voleibol, porrismo, rugby, sóftbol y voleibol.

Se busca con esta convocatoria abierta, que los Entes Deportivos Departamentales y las entidades territoriales, se articulen y puedan postular sus ciudades, ratificando el poder democrático del deporte y la importancia de trabajar por la dinamización de la economía en todos los rincones de Colombia.

La meta de inscritos para esta vigencia es de 578 mil deportistas provenientes de 9.600 Instituciones Educativas, una verdadera revolución por la vida que impacta positivamente a la niñez y juventud de los 32 departamentos.

Abiertas inscripciones para los Juegos Intercolegiados Nacionales 2025. Inversión mayor a $50 mil millones

Foto: Ministerio del Deporte
El Gobierno nacional, a través del Ministerio del Deporte, anunció la apertura de inscripciones para los Juegos Intercolegiados Nacionales 2025, el evento más importante del deporte escolar en Colombia.

Con una inversión histórica de más de $ 50 mil millones, el Gobierno busca garantizar el desarrollo de todas las fases de estas competencias, con la meta de 578.000 deportistas escolares inscritos de 9.600 instituciones educativas en 1.120 municipios y áreas no municipalizadas del país.

El proceso de inscripción está disponible a través del portal oficial www.juegosintercolegiados.gov.co, donde instituciones educativas y organizaciones que atienden a personas con discapacidad podrán registrar a sus deportistas escolares en las diferentes categorías.

​Alcance y diversidad deportiva de los Juegos Intercolegiados

Los Juegos Intercolegiados 2025 se desarrollarán en cinco fases: municipal, departamental, regional, final nacional e internacional, y estarán dirigidos a niñas, niños y jóvenes entre los 7 y los 17 años, organizados en las categorías festival escolar, preinfantil, infantil, prejuvenil y juvenil.

Para esta edición, la competencia incluirá 33 modalidades deportivas, distribuidas en:

19 deportes individuales
14 deportes de conjunto.

7 para deportes
3 mini deportes y festivales escolares

Esto permitirá la participación de atletas convencionales y con discapacidad, promoviendo la inclusión en todos los niveles de la competencia.

Deportes individuales: atletismo, natación, ciclismo, judo, gimnasia, esgrima, boxeo, levantamiento de pesas, actividades subacuáticas, ajedrez, bádminton, karate, lucha, patinaje, taekwondo, tejo, tenis de campo, tenis de mesa y triatlón.

Deportes de conjunto: baloncesto, baloncesto 3x3, balonmano, béisbol, fútbol, fútbol de salón, futsal, mini baloncesto, mini fútbol sala, mini voleibol, porrismo, rugby, sóftbol y voleibol.

Para deportes: boccia, para natación, para atletismo, paracycling, tenis en silla de ruedas, para tenis de mesa y para bádminton, reafirmando el compromiso con la inclusión en el deporte.

Compromiso del Gobierno nacional con el deporte escolar

La edición 2025 de los Juegos Intercolegiados representa un avance significativo en el fortalecimiento del deporte escolar en el país, garantizando cobertura en zonas rurales y urbanas, y promoviendo la práctica deportiva como un eje de transformación social.

Con esta inversión sin precedentes, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la juventud colombiana, fomentando valores de disciplina y trabajo en equipo, e impulsando una generación de nuevos talentos que representarán a Colombia en el ámbito deportivo nacional e internacional.

4 mujeres y 18 hombres a conquistar 'Invictus'

La delegación colombiana que participará en los Invictus Games de Canadá 2025, con 22 veteranos con discapacidad de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, recibió el pabellón nacional en las instalaciones de la Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva (DIVRI), en un acto al que asistieron representantes de los ministerios de Defensa y del Deporte.

Del grupo conformado por 18 hombres y 4 mujeres, sobresalen nombres como los de Rosa María Sánchez, Javier Perdomo, Daniel Urbina, Mauricio Peña, Jhon Sánchez, Jorge Luis Fajardo, Jhon Fredy Baez, Edgar Naranjo y Fredy Perdomo, quienes cuentan con experiencia de Juegos Paranacionales, algunos con participación en las últimas dos ediciones Bolívar 2019 y Eje Cafetero 2023.

Estos veteranos buscarán igualar o superar la marca de 54 medallas que obtuvo el equipo que representó al país por primera vez en estos juegos en Dusseldorf, Alemania, 2023, evento en el cual fue el único país latinoamericano con participación.

"Ustedes han demostrado que la verdadera victoria está en la perseverancia, en la capacidad de levantarse, en la determinación de seguir adelante. Son un faro de inspiración para otros veteranos, para las generaciones futuras y para todo el país. Les deseamos lo mejor, ustedes ya son campeones Invictus", destacó Ana Catalina Cano, viceministra de veteranos y del grupo social y empresarial del sector Defensa.

En abril de 2024 se realizaron los clasificatorios Invictus, con el propósito de identificar las habilidades y destrezas físicas de los veteranos y personal activo de las fuerzas armadas y de la Policía Nacional en el desarrollo de múltiples competencias recreo-deportivas.

"La delegación este año va con toda la mejor actitud, con mucha expectativa para dejar el nombre de nuestro país en lo más alto. Esto es una oportunidad para demostrar nuestras capacidades y nuestro talento", destacó José David Mejía, integrante del equipo nacional que estará participando del 8 al 16 de febrero en Vancouver Whistler, Canadá.

Los Juegos Invictus de 2025 tendrá la presencia de 550 competidores de 25 países, que estarán presentes en 11 deportes natación, voleibol sentado, remo bajo techo y baloncesto en silla de ruedas. Además, será la primera edición en la historia de este evento en el que se contará con disciplinas de invierno: curling en silla de ruedas, biathlon, snowboarding, esquí alpino, esquí nórdico y skeleton.

Los II Juegos Campesinos del Cauca 2024 avanzan con éxito en sus fases zonales

Los II Juegos Campesinos del Cauca 2024 continúan su desarrollo a través de las fases zonales departamentales, que ya se han realizado en las regiones Macizo Sur, Oriente y Norte del Cauca. Más de 900 deportistas y pobladores campesinos, provenientes de distintos municipios y organizaciones, han participado en una amplia variedad de disciplinas deportivas.

Los juegos han sido escenario de competencias en deportes convencionales, tradicionales y campesinos, tales como:

- Futbol
- Fútbol de salón
- Atletismo 1000 metros
- Atletismo 2000 metros
- Rana
- Minitejo
- Rajaleña
- Carrera buguis
- Lanzamiento aros
- Penaltis con palos de café

Estas jornadas han permitido a los participantes demostrar lo mejor de su talento y destrezas, fortaleciendo el espíritu deportivo y comunitario de la región.

Las fases zonales concluirán el próximo 20 y 21 de diciembre en la región Centro. Los campeones de cada zona esperan encontrarse en la fase final departamental en 2025, donde continuarán mostrando que el cambio y la transformación de los territorios hacia la paz y la reforma agraria integral son posibles.

Hasta la fecha, estos son los campeones generales en las diferentes regiones:

- Macizo Sur - Municipio de Patía: PATÍA CODECORP AGROPATIA
- Oriente - Municipio de Totoró: INZÁ ASOCIACIÓN CAMPESINA DE INZÁ TIERRADENTRO ACIT
- Norte - Municipio de Caloto: CALOTO ASTRAZONACAL

El evento que es organizado por ASOCAT con el respaldo de IMRED 2024 es fruto de la lucha campesina, y cuenta con el apoyo del Ministerio del Deporte, reflejan la unión y el compromiso de las comunidades campesinas, consolidando espacios de integración, recreación y desarrollo regional.

En el sexto día de competencias en los I Juegos Nacionales Juveniles, seis deportes bajaron su telón


Pereira. Los I Juegos Nacionales Juveniles en el sector olímpico y paralímpico avanzan a paso firme y durante el sexto día de competencias, seis deportes se despidieron después de unos torneos que llenaron de emoción y fueron el epicentro preciso para que Colombia fuera testigo de los jóvenes talentos con los que cuenta en diferentes regiones del país, en disciplinas como la gimnasia artística, voleibol masculino, lucha, clavados, esquí náutico y surf.

Fue un día cargado de pura emoción, que estuvo dividida de la siguiente manera:

Santiago León, multimedallista en Para natación

En Armenia, el santandereano, Santiago León Prada, se consagró como la gran figura de la Para natación. En un impresionante desempeño, logró el primer lugar en cinco pruebas, lo que se traduce en cinco medallas de oro. León Prada se coronó en los 50 metros mariposa S6; en los 400 metros libre S6; en los 100 metros libre S6; en los 100 metros estilo pecho SB6 y en la prueba de los 4x100 metros estilo libre (34 puntos).

Avanzan las pruebas de atletismo

La pista de la Villa Olímpica "Ancizar López", de la ciudad de Armenia, fue testigo de una jornada espectacular en el atletismo, donde los deportistas disputaron 21 medallas, entre los que se destacan los obtenidos por la delegación de Bogotá en los 1500 m masculino y femenino. Thomas Castro, con un tiempo de 3.56.85, logró el oro, por encima de los antioqueños Emanuel Calderón y Julián Gómez. En damas, Carol Londoño obtuvo la presea dorada, con un tiempo de 4:30.86. Superó, en esta exigente prueba, a Érika Torres (Boyacá) y Natalia Hoyos (Caldas).

Gran cosecha de medallas en el cierre de la gimnasia artística

La competición fue intensa y emocionante, dejando como vencedores en el primer lugar del podio a Manuel Antonio López Castro, de Antioquia (suelo masculino); Samuel López Vélez, de Antioquia (arzones masculino); Dayana Sofia Benítez, de Bogotá (asimétricas femenino); Manuel Antonio López Castro, de Antioquia (anillas masculino); Yan Dairon Zabala, de Norte de Santander (salto masculino); Luisana Valentina Padilla, de Bogotá (viga femenino); Dayana Sofia Benítez, de Bogotá (suelo femenino); Jorman Álvarez, de Norte de Santander (paralelas masculino); y Yan Dairon Zabala, de Norte de Santander (barra masculino).

Siete medallas entregó la arquería y Para arquería en su penúltimo día

La arquería y Para arquería son un gran ejemplo de equidad y de integración al llevar a cabo, al tiempo, sus diferentes competencias. Este jueves, en la penúltima jornada se entregaron 21 medallas, 15 en el sector olímpico y las seis restantes en el paralímpico.

Por el primero, Antioquia se impuso en cuatro de las cinco finales para quedarse con el oro en compuesto equipos mixto, femenino, masculino e individual masculino. El oro restante, quedó para Risaralda, gracias a la gran actuación de Juliana Gallego. Por el paralímpico, Antioquia, en individual compuesto femenino y Norte de Santander en compuesto masculino fueron los ganadores de los primeros puestos.

Valle, campeón en natación clavados y lucha

Dos disciplinas se despidieron de los I Juegos Nacionales Juveniles: natación clavados y lucha.

Con la prueba de plataforma 10m se terminaron las competencias de natación clavados, donde la gran protagonista del torneo fue la vallecaucana Mariana Osorio Mendoza, del Valle, que se colgó dos preseas doradas. La última medalla, quedó en poder de los vallecaucanos que ganaron en la plataforma con Miguel Tovar, seguido de Miguel Ángel Benjumea, de Antioquia, y tercero, Esteban González también de Antioquia.

Mientras que en lucha, después de tres días de intensos combates, la delegación del Valle le ganó el título a Bogotá, por una medalla de oro. Y eso fue en el último combate de la noche en uno de los coliseos de Expofuturo, donde el vallecaucano Carlos Hernán Angulo Murillo, derrotó sin atenuantes al bogotano Juan David León Paniagua, en la categoría de los 97 kilogramos.

Antioquia, campeón de voleibol masculino

En un marco sencillamente espectacular, con un escenario abarrotado de aficionados y un alto nivel técnico, la delegación de Antioquia se llevó la medalla de oro en la final del voleibol masculino, de los I Juegos Nacionales Juveniles del sector olímpico y paralímpico. El partido por el título fue reñido de principio a fin, el marcador final fue 3-2, en favor de los paisas.

Antioquia y La Guajira, por el oro en rugby

Las delegaciones de Antioquia y La Guajira, disputarán la medalla de oro en rugby femenino en un duelo que está programado para llevarse a cabo el este viernes a partir de las 11:00 a. m en el Parque Metropolitano del Café en la ciudad de Pereira.

La llave de la gran final en la rama femenina, quedó consolidada después de que hoy se disputó la segunda ronda de todos contra todos. Tanto Antioquia como La Guajira terminarán de líderes en la tabla general con un total de 16 y 14 puntos, respectivamente.

El tenis de mesa y baloncesto femenino se tomaron Manizales

La actividad deportiva de la sede de Manizales en estos Juegos Nacionales Juveniles estuvo centrada en el tenis de mesa, campeonato que tuvo su primera jornada, y el baloncesto femenino, campeonato que cumplió con su sexta jornada.

En el tenis de mesa, campeonato que se lleva a cabo en el Coliseo Menor de la capital caldense y que disputan 116 deportistas en representación de 17 delegaciones, se jugaron los partidos de la primera ronda en la que, en la rama femenina, dominan las representantes de Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá y Cundinamarca, mientras que en la masculina se destacan los tenismesistas de Risaralda, Antioquia, Valle, Bogotá.

Mientras que, en el Coliseo Mayor de Manizales, la jornada tuvo como ganadores a Atlántico, Bogotá, Antioquia, Santander y Norte de Santander.

Finalizaron las competencias de esquí náutico, con multimedallistas

Durante tres días de competencia en el Club los Lagartos de la capital colombiana, la velocidad, la destreza y la pasión se vio reflejada en los jóvenes deportistas de las siete delegaciones participantes. Se entregaron un total de 30 medallas, donde Bogotá se consolidó líder con 11 preseas (7 oros, 2 platas y 2 bronces), seguido de Antioquia con 6 (2 oros, 2 platas, 2 bronces) y Cundinamarca con 3 (1 oro y 2 bronces).

Atlántico brilló en el surf

En las competencias de surf de los I Juegos Nacionales Juveniles, realizadas en Ladrilleros, los atletas demostraron talento, disciplina y técnica. La delegación del Atlántico se destacó al obtener el mayor número de medallas con 3 oros, 2 platas y 3 bronces. Bolívar se llevó 3 oros, 1 plata y 1 bronce, mientras que Córdoba ocupó el tercer lugar con 1 oro y 2 platas.

Valle se metió en la pelea por la clasificación a las semifinales del béisbol

El equipo del Valle del Cauca logró dos victorias clave en el último inning ante Córdoba y Atlántico, sumando cuatro victorias en seis partidos, y metiéndose en la pelea por un lugar en las semifinales del torneo de béisbol de los I Juegos Nacionales Juveniles en Cali. La última jornada será decisiva para definir clasificados. Antioquia también alcanzó cuatro victorias en seis partidos, venciendo a Bolívar por 6-3 y complicando las posibilidades de los bolivarenses, que ahora tienen tres victorias y dos derrotas.


Buscar en METROnet

Importante.

Con precio mínimo de compra del arroz paddy verde, Gobierno busca proteger a pequeños productores

Una nueva medida de apoyo para el sector arrocero fue diseñada por el Ministerio de Agricultura con el propósito de apoyar a las familias qu...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad