Buscar en METROnet

Duque también tiene su parte en cifras récord de coca y cocaína

 DW-María Santacecilia.- En 2017, Colombia alcanzó cifras récord en hectáreas de cultivo de coca y producción de cocaína. ¿Qué factores propiciaron ese incremento? ¿Tiene que ver con la implementación del Acuerdo de Paz?   
 Son cifras que ya se hicieron públicas en 2018 y que este miércoles (26.06.2019) presentó en Viena la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en su Informe Mundial sobre las Drogas. Tanto el cultivo como la producción coca alcanzaron niveles récord en Colombia en 2017.
 Los cultivos aumentaron desde las 46.000 hasta las 171.000 hectáreas durante el período comprendido entre 2013 y 2017 y la producción de cocaína ascendió a las 1.976 toneladas, lo que representa un 25 por ciento más que en 2016.
 "Los factores del aumento vienen dándose en Colombia desde 2013 y 2014”, dice a DW Isabel Pereira, asesora política sobre drogas en el Centro de Estudios De Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).
 La experta menciona, por un lado, factores económicos, como la devaluación del peso colombiano frente al aumento del valor del dólar, lo que hace más rentable las transacciones con productos de exportación. Además, la bajada a nivel global del precio del oro forzó a la gente que dejó coca por este metal a volver a su cultivo. "También hay una demanda de cocaína permanente por parte de Estados Unidos y Europa, que nunca ha cesado”, apunta la experta.  
Isabel Pereira.
El peso de las expectativas
Pero hay otros factores que explican el aumento récord de los cultivos y que tienen que ver con las expectativas generadas a raíz del Acuerdo de Paz. "Los lugares donde se cultiva coca en Colombia tienen unas condiciones de pobreza rural y desconexión con el Estado muy graves”, continúa Isabel Pereira.
 Eso implica que no hay servicios de salud, no hay acceso a educación, no hay carreteras que comuniquen con centros donde se pueda comerciar con productos agrícolas. Durante décadas, estas comunidades reclamaron una presencia efectiva del Estado.
 Con los acuerdos de paz, vieron una posibilidad de que la ansiada atención estatal se hiciera finalmente realidad, ya que, desde 2015, se supo que el capítulo de drogas en el Acuerdo de Paz comprendía no solo los subsidios sino una asistencia técnica en esas zonas priorizadas y la implementación de proyectos productivos que permitieran la transición a cultivos legales y alternativas económicas viables.
"Más allá de los subsidios, la expectativa era la de poder ser beneficiario de esa atención integral”, dice Pereira.
 "Gente que ya había arrancado sus matas ante la posibilidad de tener la atención del Estado en una zona profundamente pobre descubrió que plantar podía ser un camino para ser priorizado por el Estado”, agrega la experta, aunque considera que este no es uno de los factores de mayor peso en el aumento del cultivo.
La paz y las drogas: "El Gobierno de Duque debilita la construcción de la paz"
Para Pereira, se ha producido "una combinación desafortunada” de factores. "Ni el Gobierno de Santos dejó la financiación ni la capacidad técnica suficiente para la implementación del programa de sustitución, ni el Gobierno de Duque le ha dado la continuidad que le debía dar. 
En el último año del Gobierno de Santos se debió haber avanzado más rápido en el cumplimiento de las promesas del Acuerdo de Paz. Pero el avance fue muy lento y muy desigual.
 Esta situación se ha intensificado con el nuevo Gobierno porque no hay un compromiso claro en el mantenimiento de la capacidad del programa y hay muchos cambios en cuanto a cuál va a ser la entidad encargada de este tema y de dónde van a salir los fondos para él”, dice la experta.
 A ello debemos sumarle la entrada de otros grupos ilegales armados, interesados en tomar el control que antes tenían las FARC sobre el negocio, porque la demanda sigue presente. "Estos grupos presionan a los campesinos, a veces de manera violenta, para que sigan cultivando coca”, asegura Pereira.
¿Echará marcha atrás Duque en la implementación del punto 4 del Acuerdo de Paz sobre el programa de cultivos ilícitos? "En la práctica lo está haciendo, sentencia la experta. Un incumplimiento o una negligencia es echar para atrás los avances alcanzados.
 "Si las personas que se acogieron al programa de sustitución erradicaron sus matas de coca y ahora se quedaron sin absolutamente nada, eso lo que hace es exponerlos a ciclos de violencia y de sometimiento a la ilegalidad. Yo creo que el Gobierno de Duque, por medio del incumplimiento, debilita el Acuerdo y la construcción de paz”.
(jov)

Una nueva educación para una nueva ciencia


El modo de producir conocimiento científico ha cambiado. Por eso hay que cambiar la forma de educarnos y de orientar la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. 


La importancia de la regulación

Hace poco fue aprobado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018 – 2022, Un pacto por Colombia, un pacto por la equidad.
Entre otras muchas cosas, este documento establece las bases para la política pública de ciencia, educación, tecnología e innovación de los próximos 25 años y delinea los principios del futuro Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (CT+i).
Aunque a veces se crea que el asunto es secundario, la regulación de la ciencia y la tecnología es de vital importancia porque define el papel del conocimiento dentro de una sociedad y reduce los riesgos que ciertos tipos de investigación o aplicación del saber pueden representar para los ciudadanos.
La violencia generalizada, el asesinato de líderes sociales, la informalidad laboral o la desigualdad social son algunos de los problemas que agobian a la sociedad colombiana. Por difíciles que sean o parezcan, la experiencia de la humanidad ha confirmado que la producción de conocimiento científico y tecnológico es la mejor manera de confrontar estas y otras dificultades.
Pero no se trata de cualquier tipo de conocimiento, sino de aquel que responde al contexto donde se produce, que involucra diversos actores y que intenta satisfacer el bien común.

Ciencia: de la confianza a la participación. 

«La ciencia es el motor del progreso», repetíamos como credo en el siglo XX, pues el desarrollo de los computadores, la píldora anticonceptiva, los primeros trasplantes de órganos, el radar o el descubrimiento sobre la estructura de doble hélice del ADN nos hicieron sentir que así era. Creíamos que, si el Estado financiaba las ciencias básicas y les garantizaba autonomía, se produciría conocimiento que indefectiblemente redundaría en bienestar social.
El informe “Ciencia: la frontera sin fin” que Vannevar Bush, el entonces director de la Oficina de Investigación Científica y Desarrollo de Estados Unidos, le presentó al presidente Franklin Roosevelt en 1945 ejemplifica esa confianza ciega en las ciencias básicas, pues aseveraba que “el progreso científico […] es el resultado del juego libre de intelectos libres, que trabajan en temas escogidos por ellos, en la manera que su curiosidad les dicte que deben explorar lo desconocido».
Sin embargo, en la década de los sesentas, en medio del movimiento contracultural, esa confianza se vería perturbada por accidentes nucleares, envenenamientos farmacéuticos y hallazgos sobre los efectos adversos de los pesticidas.
La regulación de la ciencia y la tecnología es de vital importancia porque define el papel del conocimiento dentro de una sociedad. 
En ese momento entendimos que el progreso científico podía traer repercusiones negativas para la humanidad y, por eso, era necesario regularlo. Desde entonces, nos ha acompañado lo que se conoce como el síndrome de Frankenstein, esto es, el temor de que la ciencia se voltee contra nosotros y nos diga, como la criatura imaginada por Mary Shelley, “tú eres mi creador, pero yo soy tu señor”.
Este cambio en la manera de relacionarnos con la ciencia ha sido objeto de estudio de la academia. En su libro Las fronteras de la ilusión, Daniel Sarewitz, profesor de Ciencia y Sociedad de la Universidad de Arizona y codirector del Consortium for Science, Policy, and Outcomes, expone cinco mitos que muchos Estados han reproducido en sus políticas científicas sin examinar sus fundamentos teóricos ni empíricos. Estos son:
·       Mito del beneficio infinito: la ciencia y tecnología conducirán indefectiblemente a lograr beneficios sociales;
·       Mito de la investigación sin trabas: cualquier línea razonable de investigación sobre procesos naturales produce beneficio social en igual medida;
·       Mito de la rendición de cuentas: las responsabilidades morales e intelectuales de los científicos se limitan a garantizar el arbitraje entre pares, la reproducibilidad de los resultados y otros controles de calidad de la investigación científica;
·       Mito de la autoridad: la investigación científica proporciona una base objetiva para resolver disputas políticas;
·       Mito de la frontera sin fin: el conocimiento producido por la ciencia es independiente de sus consecuencias para la naturaleza y para la sociedad.

¿Cómo regular la ciencia?

En el afán de combatir esos mitos y regular el conocimiento científico y tecnológico, han surgido iniciativas estatales como la Agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos, el Comité de Tecnología en Dinamarca, el Center for Working Life en Suecia y las “tiendas de ciencia” en los Países Bajos. A ellas se les suman los organismos de ciencia y tecnología encargados de orientar las políticas públicas en esta materia, como lo hace Colciencias en Colombia.

Con acciones en prevención y erradicación en 26 departamentos, el ICA enfrenta el HLB de los cítricos

·  El Eje Cafetero, Antioquía, Tolima, Valle del Cauca y Cauca, son las principales regiones que exportan cítricos a Los Estados Unidos y otros países. Esta zona es libre del HLB y el ICA ejerce una estricta vigilancia fitosanitaria.
·  El ICA mediante Resolución 1668 de 2019  declaró la enfermedad Huanglongbing (HLB) de los cítricos y su vector el insecto Diaphorina citri Kuwayama como plaga de control oficial y estableció las medidas fitosanitarias para su manejo y control.
·  El Huanglongbing (HLB) es la enfermedad más devastadora para la industria citrícola en el mundo, que ocasiona la reducción masiva en la producción de frutas y la muerte de árboles infectados.
·  Señor productor, en el siguiente enlace descargue la Alerta Temprana Fitosanitaria

 El ICA, como autoridad fitosanitaria del país, con el fin de hacer frente al HLB de los cítricos y reforzar el trabajo con productores y gremios del país, mediante Resolución ICA 1668 de 2019 declaró la enfermedad como de control oficial.
En el mismo sentido, el ICA estableció vigilar el HLB de los cítricos en 26 departamentos, determinando sitios de inspección y puntos de muestreo en cultivos comerciales, viveros, plantas de traspatios, cercas y áreas urbanas de especies pertenecientes a la familia Rutaceae.
Actualmente, el HLB de los cítricos se ha detectado en los departamentos de Atlántico, Magdalena, Cesar, Bolívar, La Guajira y Norte de Santander. Los hospedantes en los que se ha detectado son: limón común o pajarito, lima ácida Tahití, pomelo, naranja, mandarina, toronja e incluso swinglea.
También afecta las plantas de mirto o azahar de la india y de swinglea, especies que son utilizadas como plantas de traspatio y cercos vivos.
El Huanglongbing (HLB) es la enfermedad más devastadora para la industria citrícola en el mundo y ocasiona la reducción masiva en la producción de frutas y a la muerte de árboles infectados. Las principales características de esta enfermedad son: 
·       Está asociada a la presencia de una bacteria restringida al floema (sistema circulatorio de la planta.
·       No ha sido posible su aislamiento en medios de cultivo.
·       El principal transmisor es un insecto denominado psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri.
·       También puede transmitirse por injerto, en el proceso de producción de plantas en vivero.
·       Los síntomas se manifiestan en 6 meses a 2 años después de infectar la planta, mostrando un moteado asimétrico en las hojas.
·       Se cosechan menos frutos en las ramas que presentan síntomas y estos son deformes, presentando asimetría en su forma.
·       Los frutos de las plantas afectadas son de menor peso y tamaño, así como con menor contenido de jugo.
·       No existe tratamiento para eliminar a la bacteria una vez infectado el árbol.
 Recomendaciones del ICA:

Capturado el alcalde de Rionegro, Santander, Wilson Vicente González Reyes.

Estos son los hechos que motivaron la captura este jueves del alcalde de Rionegro, Santander, Wilson Vicente González Reyes. 

La Fiscalía anunció que le serán imputados, entre otros, los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir agravado.
Era buscado desde el pasado domingo por una investigación en su contra sobre crímenes ocurridos hace cerca de 13 años relacionados con la conformación de una banda delincuencial que habría cometido secuestros y asesinatos.
Varias fuentes no oficiales revelaron a Ecolecuá que González Reyes estaría vinculado a unos 13 a 15 homicidios, entre ellos el de un Policía asesinado en la avenida Quebradaseca y otro cuyo cuerpo de la víctima habría sido arrojado en inmediaciones de Centroabastos.
González Reyes no había vuelto a la Alcaldía de Rionegro desde este 26 de mayo tras la captura de alias “El Mono” en el corregimiento de Llano de Palmas, de esta jurisdicción municipal, quien al parecer formaba parte de la misma organización.
Se investiga si otros miembros de la banda tienen vínculos con la Administración Municipal y si esta organización criminal habría cometido otros hechos delictivos que son motivo de reserva sumarial.
Este es el mismo Alcalde denunciado por el periodista Luis Carlos Ortiz, de la emisora comunitaria La Voz de la Inmaculada, de Rionegro, por haberlo atacado a tiros en la madrugada del 17 de diciembre de 2017 tras las denuncias que el comunicador publicó en sus medios virtuales sobre presuntas irregularidades en el Gobierno Local.
Wilson Vicente González Reyes fue elegido alcalde de ese municipio en los comicios del 25 de octubre de 2015 con 4.226 votos avalado por el Centro Democrático.
El Mandatario de Rionegro fue capturado ayer en el barrio San Francisco, de Bucaramanga, por funcionarios de la Fiscalía adscritos a la Dirección Nacional de Crimen Organizado, por su presunta responsabilidad por los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir agravado.

Procuraduría solicita a sala de instrucción de la Corte captura de 'Jesús Santrich' para que rinda indagatoria



La Procuraduría General de la Nación le solicitó a la Corte Suprema de Justicia que a través de su Sala Especial de Instrucción ordene la captura de Seuxis Paucias Hernández Solarte, conocido como 'Jesús Santrich', para ser escuchado en indagatoria por los presuntos delitos de concierto para delinquir con fines de narcotráfico y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado.

El Ministerio Público formuló la solicitud tras el pronunciamiento de la Sala de Casación Penal del máximo tribunal de la justicia ordinaria, en el que advirtió que Solarte Hernández goza de fuero constitucional luego de que el Consejo de Estado, en las últimas horas, ratificara la investidura de 'Jesús Santrich' como Representante a la Cámara.

Adicionalmente, la Procuraduría insistirá en el traslado de las pruebas con las que cuenta la Fiscalía General de la Nación contra Solarte Hernández, por los presuntos actos cometidos después del 1 de diciembre de 2016.

Ordenan cárcel contra 'Popeye', por asesinato del director del diario El Espectador

Se trata de una "medida de aseguramiento" solicitada por una funcionaria judicial de la Dirección Especializada Contra las Violaciones a los Derechos Humanos.
Jhon Jairo Velásquez, 'Popeye', llevado a comparecer ante un juez en Medellín, 25 de mayo de 2018. Fredy Builes - Reuters

La Fiscalía General de Colombia ha ordenado la prisión del exjefe de sicarios del narcotraficante Pablo Escobar, Jhon Jairo Velásquez Vásquez, más conocido como 'Popeye', por el asesinato del director del diario El Espectador en 1986. 
La "medida de aseguramiento en establecimiento carcelario" fue planteada por una fiscal de la Dirección Especializada Contra las Violaciones a los Derechos Humanos, mientras se sospecha que el implicado fue el presunto coautor del homicidio de Guillermo Cano Isaza, quien dirigía el periódico.
La determinación fue dictada para ser cumplida una vez que 'Popeye' finalice su actual período de detención en la cárcel de mediana y máxima seguridad de la ciudad de Valledupar, prisión popularmente llamada 'La Tramacúa'. Así, el Instituto Penitenciario Carcelario (Inpec) ya fue comunicado sobre esta decisión y el acusado no va a recuperar su libertad como estaba previsto. 

El fiscal general de Colombia renuncia, tras orden de liberación de un líder de las Farc

El funcionario considera que la decisión tomada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es un "desafío la orden jurídico" en Colombia, y que abre la puerta a que los delitos sean juzgados con "un sistema de beneficios".



El fiscal general Néstor Humberto Martínez en el Congreso por el caso de Odebrecht en Bogotá, Colombia, 27 noviembre 2018. Daniel Garzon Herazo - www.globallookpress.com
El fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez, presentó su "renuncia irrevocable" al cargo que ejerce, tras la orden de "libertad inmediata" dictada para el exguerrillero Seuxis Paucias Hernández, conocido como Jesús Santrich, por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
En un comunicado que leyó en una rueda de prensa, aseveró que "es un desafío al orden jurídico", la decisión de JEP, un mecanismo de justicia transicional acordado entre el Gobierno colombiano y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para procesar a los actores del conflicto armado.
Martínez expresó que en su país "se consolida un estado de cosas antijurídico, que conjura contra el Estado de derecho" y que "expone a la sociedad frente al crimen, en medio de las advertencias de la Fiscalía".
En su opinión, "en el futuro, la reincidencia en el secuestro y la extorsión", convivirán con "los privilegios de la Justicia transicional", lo que en su parecer, abre la puerta a que el narcotráfico y otros delitos  "no puedan ser investigados por la Justicia ordinaria", sino que pasarán a la JEP "con un sistema de beneficios".
Tras conocer este anuncio, minutos después, la vicefiscal colombiana, María Paulina Rivero, también manifestó que abandonaba su cargo. Fabio Espitia es su sustituto.

"Una decisión que desafía a EE.UU."

El fiscal general aseguró que no fue informado de "una decisión que desafía la evidencia aportada por EE.UU." y por Fiscalía, lo que, a su juicio, "hace trizas la cooperación judicial internacional" y "destruye la muralla que construyó el 'Acuerdo de Paz'", firmado en La Habana, el 26 de septiembre de 2016.
Santrich, sobre quien pesaba una orden de extradición a EE.UU., fue detenido el 9 de abril de 2018, en respuesta a una solicitud, hecha seis días antes, por un juez de Nueva York, que ordenó su captura tras acusarlo de narcotráfico, por el presunto envío a ese país de diez toneladas de drogas valoradas en 15 millones de dólares.
Justicia para la Paz de Colombia ordena libertad de
líder de las FARC y rechaza extradición a EE.UU.
Según la Fiscalía colombiana, los hechos ocurrieron a partir de junio de 2017 y hasta abril de 2018, después de la entrada en vigor de los Acuerdos de Paz, sin embargo, la JEP consideró que "las pruebas no permiten evaluar la conducta ni establecer la fecha precisa de su realización".
Finalmente, en el texto, que también fue colgado en la cuenta de Twitter de la Fiscalía, Martínez Neira pide a los colombianos "movilizarse" por el "restablecimiento de legalidad y defensa de la paz".


El pasado diciembre, el diputado de la Alianza Verde, Mauricio Toro, pidió a la Comisión de Acusación del Congreso abrir la investigación en contra del fiscal por supuesto conocimiento de unas serie de presuntas irregularidades y sobornos de la empresa Odebrecht en Colombia, desde 2013, denunciado por Jorge Enrique Pizano Callejas, quien falleció por envenenamiento tras la ingesta de cianuro.

Martínez Neira ocupa el cargo desde agosto de 2016. Se había desempeñado como ministro de la Presidencia durante el gobierno de Santos, y como titular de Justicia en las administraciones de Andrés Pastrana y de Ernesto Samper.

Inscripción de cédulas donde habitualmente funcionan los puestos de votación.

 La Registraduría Nacional abrirá 10.748 puntos de inscripción de cédulas, que funcionarán de 10:00 am a 6:00 pm.

Para las elecciones del próximo 27 de octubre, la Registraduría Nacional del Estado Civil del 8 al 14 de julio abrirá puntos de inscripción de cédulas de ciudadanía en donde habitualmente funcionan todos los puestos de votación del país, como complemento al servicio de inscripción en sedes de la entidad y centros comerciales, para que los colombianos puedan acercarse a inscribir su cédula de ciudadanía para votar cerca a su lugar de residencia.
 El Registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo Vácha, recordó que “solo deben inscribir la cédula los colombianos que hayan cambiado su lugar de residencia, o dentro del mismo municipio deseen cambiar su puesto de votación”. 
Para inscribir la cédula los colombianos deberán acercarse al puesto de votación con su cédula de ciudadanía. Los extranjeros residentes en Colombia deberán presentar su cédula de extranjería de residente en estado vigente.
Una vez inscrita la cédula los ciudadanos podrán descargar a través de la página web de la entidad www.registraduria.gov.co, el comprobante de su inscripción.

El miedo a los “falsos positivos” vuelve al sur de Bolívar


Liga Contra el Silencio.- El homicidio ocurrió en la pequeña cancha de fútbol entre las veredas Guásima y Progreso Alto: un pedazo de tierra flanqueado por rústicos arcos de madera, ubicado a menos de 100 metros de una vivienda, a unos 200 de la escuela y a unos 40 minutos en moto del casco urbano de Micoahumado. Desde la cancha se ve la Serranía de San Lucas. A un lado está la trocha por donde transitan los habitantes y, comúnmente, hombres del ELN que hacen presencia en la zona.

Enclavado en las montañas, Micoahumado es un lugar de difícil acceso, no solo por las condiciones de seguridad, sino por el largo viaje: media hora por carretera desde Aguachica hasta Gamarra; un ferry para cruzar el río Magdalena; otro trecho de carretera hasta el municipio de Morales, al que pertenece el corregimiento; unos minutos en chalupa hasta Moralito; y luego subir por caminos lastrados por varias horas, dependiendo del medio de transporte. 
En el camino, en la montaña, aparece el primer cartel: “ELN. Zona minada. FGDRC”. Las siglas corresponden al frente que opera en la región: Frente de Guerra Darío Ramírez Castro. En la entrada del casco urbano, otro letrero dice: “Bienvenidos. Territorio de paz”, aunque por estos días la conflictividad está al alza.
El ELN controla esta zona desde hace décadas. Por eso los pobladores de Micoahumado, unos 3.500 habitantes dedicados en su mayoría a la agricultura y la pequeña minería, cargan un estigma permanente: los acusan de guerrilleros o colaboradores. Ellos rechazan estos señalamientos y temen ser víctimas del enfrentamiento entre los elenos y la Fuerza de Tarea Conjunta Marte, que desde febrero busca asegurar ese territorio, después del fracaso de los diálogos entre esa guerrilla y el Gobierno.
Bienvenida al corregimiento de Micoahumado,
Municipio de Morales, sur de Bolívar.
Foto- la liga contra el silencio

bienvenida al corregimiento de Micoahumado, Municipio de Morales, sur de Bolívar. Foto- la liga contra el silencio

La muerte de José Sánchez Quintero, conocido como ‘Coco’, y las heridas de fusil que sufrió Henri Sarabia en el brazo derecho, son los eventos más graves que han ocurrido en Micoahumado este año. El 2 de febrero y el 2 de marzo, dos combates entre militares y el ELN en el casco urbano dejaron a los civiles en el medio. Hoy muchos temen que la situación se agrave.
Los militares, asegura Sarabia, “disparaban sin sacarle el dedo a ese fusil. Entonces, yo le dije a los pelados: ‘corran que nos van a matar’. Yo salí a correr, no volví a mirar pa’ trás. No sabía que a ‘Coco’ lo habían herido, que le habían pegado ese tiro de muerte”. Sarabia hoy se recupera en la casa de su hermano en Bodega Central, un caserío ubicado a orillas del río Magdalena, a unas horas de Micoahumado.
Sarabia ganaba 25.000 pesos diarios trabajando como jornalero de lunes a sábado. Esperaba incrementar su salario con la temporada de siembra de fríjol que empezará el 15 de abril, pero no podrá trabajar hasta que recupere la movilidad de su mano y su brazo que tiene los tendones comprometidos. Eso le llena de angustia, pero tiene el consuelo de seguir con vida. 
Henri Sarabia, campesino de 27 años,
que resultó herido durante una operación
de la Fuerza de Tarea Marte contra el ELN
el 7 de marzo. Foto- La Liga Contra el Silencio
Él y varios testigos dijeron a La Liga Contra el Silencio que a la cancha esa tarde se acercó, desarmado, un guerrillero vestido de civil; y que de repente comenzaron los tiros desde una loma cercana. Luego supieron que había disparado el ejército. Cerca de allí estaba otro guerrillero, y en el medio, varios civiles. 
En la cancha jugaban ‘Coco’, Henri y un menor de edad que al oír los disparos corrió y se lanzó a una zanja. En la vivienda cercana estaban Astrid Bayona, su esposo Jimmy y al menos dos menores. Más abajo hay casas donde estaban otros pobladores que iban a sumarse al partido de fútbol.
“Yo me fui (corriendo), me tiré en la esquina de la casa de Jimmy y le decía que me ayudara, que me habían herido, y él me decía que me metiera pa’ dentro como pudiera. Yo como pude fui y me metí al lado de ellos y el ejército seguía disparando y disparando. Jimmy les gritaba que no disparan porque había niños, que habían civiles (sic), que tenían un civil herido”, cuenta Henri conteniendo las lágrimas.
Casi una semana después del tiroteo, todavía asustado, el menor de edad que estuvo en la cancha se lamenta:
“Nosotros éramos civiles y nos metieron a plomo”.
Astrid Bayona, oriunda de Ocaña, llegó a la zona hace casi siete meses, y desde hace dos vive en la casa de madera y techo de zinc cercana a la cancha, donde se refugió Henri. Un rastro de la sangre sigue en las cortinas de la entrada, en la cama, en la tabla del suelo donde se acostó él para esconderse. A pocos centímetros de la foto de su matrimonio llegó un tiro, y hay otro más en la pared de enfrente. 
Afuera hay más señales de disparos: en el tanque de agua, en el corral de las aves, en las matas de mango, de mandarina y de yuca. Hasta allí llegaron días después la Personería del municipio de Morales y la Defensoría del Pueblo para tomar testimonios.
Un poblador del Corregimiento de Micoahumado,
muestra la zona donde se registró una operación
de la Fuerza de Tarea Marte contra el ELN
el 7 de marzo.
Foto- La Liga Contra El Silencio
La versión oficial dice que se trató de una operación conjunta de fuerzas militares y policía contra la estructura de Jorge Luis García Montes, alias Santiago, “tercer cabecilla” del Frente Luis José Solano Sepúlveda, del Frente de Guerra Darío Ramírez Castro (FGDRC) del ELN, integrado por ocho sujetos. 
El reporte no menciona ningún guerrillero capturado o asesinado. Sí habla, en cambio, de dos heridos, a quienes se les prestaron “primeros auxilios”. También detalla el material incautado: dos chalecos multiusos, 352 municiones de diferente calibre, dos artefactos explosivos, dos granadas de mano, cuatro proveedores para fusil AK-47, un radio escáner, un uniforme camuflado de las fuerzas militares, dos morrales, una hamaca y panfletos alusivos al ELN.
El brigadier general Jairo Leguizamón, comandante de la Fuerza de Tarea Marte, con jurisdicción en la zona y que está compuesta por 4.800 hombres, sostiene que ese 7 de marzo se presentó “un intercambio de disparos entre una estructura (del ELN) que estaba en el sector y las tropas, en donde resultan heridos dos jóvenes”. Según él, los heridos fueron recogidos en helicóptero y uno de ellos “fallece en el vuelo”, pero no reconoce que “ese muerto y ese herido hayan sido producto de los fusiles del Ejército”. 
“Es un hecho que es materia de investigación”, dice Leguizamón. El general aclara además que “en ningún momento” el Ejército reportó a los dos jóvenes “que se vieron inmersos en la situación como integrantes de alguna estructura”.
También confirmó que en operativos anteriores dos soldados resultaron “levemente heridos”. 

¡QUE COMIENCEN LOS JUEGOS!


El reconocido luchador y actor se estrena como presentador de la nueva serie de FX de ‘The Titan Games”, una producción que pondrá a prueba la excelencia física y metal.
 ESTRENO DOMINGO 7 DE ABRIL A LAS 9 P.M. EN FX
Juan Pablo Salazar.- Actor, luchador, jugador de fútbol americano y presentador. Así es Dwayne Johnson, toda una personalidad estadounidense que llegará a la pantalla de FX como conductor de “The Titán Games”, una competición física a gran escala.
De 1,98 metros de estatura y de 118 kilogramos de peso, ‘La Roca’ será el encargado de inspirar a diversos concursantes a llevar sus cuerpos hasta el límite, en desafíos y hazañas que el mismo Johnson diseñó basado en su experiencia y recorrido profesional que lo convierten en un experto de la actividad física.
Johnson nació hace 46 años en Hayward, California, Estados Unidos. Desde muy pequeño tuvo afinidad por los deportes y cuando ingresó a la Universidad de Miami, de donde se graduó de criminología, optó por dedicarse al fútbol americano. No obstante, una lesión en la espalda, lo retiró prematuramente de esta disciplina.
 En el año 1996 empezó su carrera en la WWF con el nombre de Rocky Maivia (unía los nombres de su abuelo y padre) pero después apareció el sobrenombre The Rock, como popularmente se le conoce hoy.
Como luchador se batió en el ring durante ochos años y consiguió múltiples campeonatos y distinciones. Fueron sus actuaciones en el cuadrilátero lo que lo llevó a Hollywood.
Carrera como actor

Importante.

Luz verde al proyecto de ley contra la violencia vicaria

 Con un amplio apoyo de distintos sectores fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que busca que la violencia vicaria, entendida co...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad