Buscar en METROnet

Procuraduría pidió medidas cautelares para recuperar la bahía de Santa Marta


PGN.- La Procuraduría General de la Nación instauró una acción popular para que las autoridades ambientales adopten las medidas necesarias encaminadas a lograr la descontaminación y recuperación de la Bahía de Santa Marta.
Foto- Luis Felipe Ariza, PGN
En la acción, interpuesta ante el Tribunal Administrativo del Magdalena, el Ministerio Público pidió que se declaren vulnerados los derechos e intereses colectivos de los habitantes de la región a gozar de un ambiente sano, un equilibrio ecológico y un manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales.
La acción fue instaurada contra el Ministerio de Defensa Nacional, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, la Dirección General Marítima, DIMAR, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpomag, la Alcaldía de Santa Marta, el Departamento Administrativo de Sostenibilidad Ambiental de la capital del Magdalena, DADSA, y Proactiva Santa Marta S.A. E.S.P.
Entre las medidas cautelares solicitadas, el Ministerio Público pidió al Tribunal que ordene a la ANLA, a Corpomag y al DADSA exigir a las empresas del sector industrial, comercial y de servicios, que suspendan de manera inmediata sus vertimientos a los cuerpos de agua de la bahía y que inicien los procesos sancionatorios que sean pertinentes.
La Procuraduría solicitó también ordenar a la Dirección General Marítima que inspeccione y controle de forma integral la operación de los buques de carga y comerciales, para impedir que hagan vertimientos de cargas contaminantes y altamente tóxicas en el área de influencia de la bahía.
También pidió al Tribunal ordenar a Proactiva Santa Marta S.A. E.S.P. que presente y obtenga la aprobación del Plan de Manejo y Saneamiento de Vertimientos, o lo ajuste si es del caso, en cumplimiento de la normatividad legal establecida para los prestadores del servicio público de alcantarillado, sujetos al pago de la tasa retributiva.
Entre las pruebas solicitadas, el Ministerio Público pidió la realización de una inspección judicial con intervención del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Invemar, para verificar el estado de los vertimientos y su procedencia; así como la toma de muestras para evaluar la calidad del agua y determinar las causas que están originando las graves afectaciones ambientales a los ecosistemas marinos en la bahía de Santa Marta.
MLN

Se inicia el segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina en todo el país

Minagricultura hace un llamado para que todos los ganaderos vacunen
Entre 29 de octubre y el 12 de diciembre se llevará a cabo el segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, en todo el territorio nacional. 
En los departamentos del Cesar y La Guajira, el ciclo inició el pasado 24 de octubre.

ICA.-  A partir de hoy y hasta el 12 de diciembre de 2018 se realizará en todo el país, el segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, el cual será clave para que Colombia recupere el estatus como país libre de esta enfermedad. Al respecto, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, enfatizó en su llamado a todos los ganaderos del país “para que reciban a los vacunadores y todos sus animales sean vacunados”.

Con este objetivo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), han iniciado este ciclo con toda la rigurosidad que se requiere para llevar a cabo la vacunación programada y además elevar la inmunidad de los animales que están en las zonas donde se han presentado casos de aftosa en las últimas semanas: “por ello, resulta fundamental que en este trabajo de vacunación los ganaderos participen”, dijo Valencia Pinzón.

“Vamos a tomar el control de la vacunación y lo haremos con todo el rigor técnico y científico del caso. Contaremos con el mejor personal disponible desde el punto de vista técnico, de veterinarios y expertos en la materia, que nos permitan proteger la ganadería y reforzar la inmunidad contra la enfermedad para evitar situaciones que pongan en riesgo la situación sanitaria del país”, agregó.

Más de 4.000 personas entre vacunadores, programadores y médicos veterinarios, participaran en el desarrollo del ciclo de vacunación. Las organizaciones ejecutoras autorizadas están listas con toda la documentación solicitada y la logística necesaria para la ejecución del ciclo.

El ICA les recuerda a todos los productores que la vacunación es obligatoria, por tanto, los ganaderos que no vacunen sus animales serán sancionados económicamente de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1840 y lo determinado en la Ley 395 de 1997.

ASESINARON A JOSÉ DOMINGO ULCUÉ COLLAZOS, MAESTRO NASA Y PROTECTOR DE LA MADRE TIERRA

Asesinado el profesor José Domingo Ulcué Collazos, comunero de la parcelación La Esperanza del resguardo indígena de Munchique Los Tigres. 

Según las versiones iniciales recibió impactos de bala cuando transitaba en Santander de Quilichao entre los barrios La Esperanza y San Bernabé, alrededor de las 7:30 de la noche del día anterior (lunes 22), José Domingo llegó con vida al Hospital local donde falleció.

 José Domingo era profesor de la institución educativa Benjamín Dindicué ,sede Sek Dxij en la parcelación La Esperanza, dictaba la clase de Agropecuaria y Ética y Valores.

 Descrito como un buen profesor, exigente, alegre, recochero, dedicado a su labor de docencia. Aún se desconocen los motivos y circunstancias de este asesinato.

 Es una víctima más de esta guerra que afecta a toda Colombia, al Cauca y en especial a los pueblos indígenas. Pérdida para el pueblo Nasa y por ello para las posibilidades de construir paz desde abajo, con la tierra y desde los pueblos. 

Modelaje Webcam, una de las industrias más rentables

Agencia de Prensa Rural-Natalia ÁngelNikool Valeria Moreno Bustos .-  Colombia es considerada el segundo país en el mundo con el más alto índice de modelos Webcam y agencias que se dedican al entretenimiento para adultos. En 2018 el país cuenta con 1000 agencias Webcam y, en cifras aproximadas, más de 25.000 mujeres colombianas trabajan en este oficio, según una publicación de la Revista Portafolio.
Esta industria es muy llamativa debido a la rentabilidad que ofrece, teniendo en cuenta el alto índice de desempleo femenino, pero también es una de las más criticadas moralmente por el trabajo que desempeñan las modelos, vinculándolas con pornografía y prostitución.
Según Juan Bustos, uno de los tres empresarios más importantes en esta industria, en Colombia no existen políticas que reconozcan el modelaje Webcam como un empleo, por ende, no hay procesos legislativos que permitan a los empresarios operar comercialmente.
Aunque este oficio es legal, muchas de las mujeres que lo ejercen no se atreven a revelar su forma de trabajo a familiares o amigos ya que saben que el tabú que está implantado en la sociedad no permitirá una buena aceptación. Sin embargo, esto no representa gran importancia para ellas, ya que el salario que reciben sobrepasa cualquier actitud negativa en contra de este oficio.
Esta industria no solo beneficia a las modelos, sino también a todas las personas que están detrás del oficio como agencias, mánagers, monitores y directores; quienes capacitan a las modelos para que desarrollen mejor su labor y ganen más dinero con el tiempo. Estas agencias cuentan con clientes frecuentes de varios países del mundo que pagan 3.5 dólares por minuto en la web.
Las modelos ganan el 15% de lo que pagan los clientes, el 85% es para la agencia a la que trabajan. En promedio una modelo nueva en este oficio puede llegar a recibir un pago de 1.000.000 de pesos y una que lleve más de un año puede llegar a ganarse 15.000.000 de pesos mensuales.
Esperanza Gómez, una de las actrices porno más reconocidas a nivel internacional y futura empresaria en la industria de la Webcam, aseguró en una entrevista para el canal RCN, que esta práctica es totalmente diferente a la prostitución, ya que la modelo muestra y actúa como ella quiere y hasta donde lo permita y no interactúa físicamente con el cliente. Hizo un llamado a la sociedad conservadora diciendo que la sexualidad es practicada diariamente, de diferentes maneras y, como es algo innato al ser humano, debe ser aceptado en cualquiera de sus prácticas.
En conclusión, el entretenimiento para adultos en la web ha sido blanco de fuertes críticas por la sociedad, pero a pesar de ello, emplea a más de 25.000 personas, siendo Medellín, Cali, Cartagena y Bogotá las ciudades de más alta participación en esta industria.

Natalia Ángel Bernal, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Cooperativa de Colombia. Se destaca en habilidades como: redacción, investigación, diseño, creación de productos audiovisuales y comunicación organizacional.
Facebook: Natiz Angel
Instagram: @natiz_angel
Nikool Valeria Moreno Bustos, nacida en Guaduas-Cundinamarca, radicada en Bogotá, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Cooperativa de Colombia, apasionada por la prensa, producción audiovisual, creación de contenidos y la comunicación para el cambio social.
Instagram: nikool_valeria
Facebook: Nikool Moreno Bustos

El movimiento estudiantil lucha por sus derechos




La multitudinaria marcha por la educación dejó un mensaje contundente para el nuevo gobierno. Estas son las cifras financieras que demuestran la urgencia de una solución concertada para salvar a las universidades públicas.
Ángel Pérez Martínez*
Una marcha multitudinaria
Este miércoles 10 de octubre Colombia constató de nuevo la capacidad de movilización de los estudiantes universitarios y de las fuerzas sociales que los acompañan. El movimiento busca garantizar los recursos para el funcionamiento de las universidades públicas, donde están matriculados 690.000 estudiantes, en lo que resta de 2018 y durante el próximo año.
Los estudiantes también solicitan una reforma sustantiva de la Ley 30 de 1992 que estableció el régimen de transferencias para las universidades oficiales. Como consecuencia de esta reglamentación, durante los últimos 25 años el presupuesto para las universidades públicas se ha mantenido prácticamente constante en términos reales, porque este presupuesto se reajusta apenas con el índice de inflación anual.
Y lo anterior por supuesto implica un déficit acumulado y creciente, en tanto las universidades han expandido su matrícula, han elevado la calidad de la docencia y han emprendido nuevas tareas de investigación y extensión de servicios a la comunidad.
¡Presente!
Marchas Estudiantiles Foto: Twitter Julio Navarro @jualnado
Nadie puede tener dudas: los universitarios no son adolescentes sino jóvenes vale decir, son sujetos políticos que viven dentro de un entorno que disfrutan o padecen de acuerdo con sus circunstancias particulares.
La posibilidad de acceder a un sistema educativo oficial de calidad es simplemente decisiva para la vida de los jóvenes de pocos recursos. La educación pública es su oportunidad para acceder al mercado laboral y escapar de la pobreza, para desarrollar un mayor sentido crítico, para elevar la calidad de su participación política y para ejercer sus derechos y deberes ciudadanos.
Cuando el país y las causas sociales los necesitan, los estudiantes siempre han estado presentes.
La organización y el desarrollo histórico del movimiento estudiantil en Colombia han sido pendulares y han dependido sobre todo de las universidades públicas. Durante años pareció que no existía un movimiento estudiantil, y sin embargo puede decirse que cuando el país y las causas sociales los necesitan, los estudiantes siempre han estado presentes.
Cito tres eventos que recuerdan el compromiso del movimiento estudiantil con las grandes causas del país:
1.   La lucha de los estudiantes contra el gobierno dictatorial en 1954, cuando fueron asesinados 13 de ellos, incluyendo un joven llamado Uriel Gutiérrez.
2.   La Constitución del 91 fue promovida por un grupo de jóvenes, la mayoría universitarios, que se pronunciaron contra “los vicios de la clase política” y exigieron tanto la modernización y ampliación de la democracia colombiana como el fortalecimiento del Estado social de derecho.
3.   En 2011, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) encabezó un proceso de movilización exitoso contra el proyecto de Reforma a la Educación Superior presentado por el gobierno Santos al Congreso Nacional.
El movimiento estudiantil de 2018 es quizás menos monolítico que el de la MANE en 2011. La lucha actual se concentra en obtener más recursos para las universidades públicas. Y aunque podría pensarse que eso de alguna manera excluye a los estudiantes de universidades privadas, los medios cubrieron también su participación masiva.
Eso sí: como había ocurrido pocas veces, los estudiantes fueron acompañaron por los rectores que a través del Sistema Universitario Estatal (SUE) han canalizado sus legítimos reclamos y han suministrado información sobre las necesidades reales de las universidades.  
Marchas Estudiantiles Foto: Twitter Julio Navarro @jualnado
Una exigencia legítima
La movilización de los estudiantes universitarios y de los docentes de educación básica y media ha permitido que los colombianos constaten la existencia de una deuda histórica con la educación de los menos favorecidos.
La educación pública no ha sido un pilar del desarrollo nacional y menos del interés de su clase dirigente. Históricamente hemos gastado poco en educación superior, menos del 1 por ciento anual del PIB, a pesar de los progresos evidentes en las coberturas y en la calidad de las universidades públicas.

La consulta anticorrupción: una derrota con sabor a victoria


Análisis completo y detallado sobre el proceso y los resultados de la votación, que arroja luces clarísimas sobre las fuerzas limpias y las fuerzas menos limpias que se mueven en la política colombiana.

Javier Duque*

Una larga demora

Los políticos se resisten a hacer reformas que les afecten en sus ingresos, su estatus o su influencia. Por eso aunque el Congreso es el escenario central para expedir las leyes, las constituciones establecen mecanismos de participación ciudadana para proponer cambios que cuenten con el apoyo masivo de la población.

La consulta anticorrupción fue sin embargo iniciativa de algunos líderes políticos -el Partido Alianza Verde- acompañados de organizaciones sociales. Muy pronto se unieron el Polo Democrático, Colombia Humana y los congresistas de Decentes, así como sectores minoritarios de los partidos Liberal, Conservador y Cambio Radical. Se recurrió a los medios de comunicación, a las redes sociales y a centenares de personas que se sumaron a la propuesta. Hubo hasta un reggaetón para animar a los jóvenes.

Es la primera consulta popular nacional en 27 años de vigencia de la Constitución. Su artículo 104 establece que el presidente, previo concepto del Senado, puede consultar al pueblo sobre decisiones de trascendencia nacional. Los impulsores debían presentar el respaldo equivalente al menos el cinco por ciento del censo electoral (36.421.026) y finalmente se lograron recoger 4.236.681 firmas, de las cuales la Registraduría avaló 3.092.138.

La consulta estuvo en vilo por la demora del Consejo Nacional Electoral (CNE). La congresista Angélica Lozano declaró que el Consejo “tenía secuestradas las firmas y retenida  la certificación de cómo se recogieron. Le están haciendo el mandado a la clase política”. Hubo protestas en las redes, declaraciones y movilizaciones, también un plantón frente al CNE, que tuvo efecto: el 23 de enero fueron certificadas las firmas y las cuentas.

Faltaba que los ciudadanos se movilizaran. Y lo hicieron, pero no alcanzó.

Los resultados

Participación de los ciudadanos en la Consulta Anticorrupción.  Foto- Procuraduría General de la Nación

Según la Ley 1757 de 2015, cada pregunta debería obtener el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos, siempre y cuando hubiera participado al menos la tercera parte de los electores que componen el censo electoral. Esto implicaba un mínimo de 12.261.314 personas votos en cada pregunta, de los cuales al menos 6.130.658 personas tendrían que ser afirmativos.
Es la primera consulta popular nacional en 27 años de vigencia de la Constitución. 
Se trataba entonces de una altísima votación, mayor aún que la del presidente Duque (10.398.689 votos) y de la que obtuvieron en conjunto el Centro Democrático, Cambio Radical, los partidos Conservador, Liberal y de la U, MIRA, Colombia Justa Libre en las pasadas elecciones de Congreso.  

Y así sucedió: con el 99, 98 por ciento de las mesas escrutadas, la consulta logró 11.671.420 votos. Con varios hechos relevantes:

· La Consulta no alcanzó el umbral por menos del 1 por ciento, y una gran mayoría de votantes lo hizo a favor la Consulta y en bloque: todas las preguntas obtuvieron más del 99 por ciento, con muy leves variaciones entre preguntas (ver el Cuadro 1)
Cuadro 1. Resultados de la Consulta Anticorrupción
Pregunta
Votación
% participación
1. ¿Aprueba usted reducir el salario de los congresistas, de 40 a 25 salarios mínimos mensuales vigentes, fijando un tope de 25 como máxima remuneración mensual de los congresistas y altos funcionarios del Estado (artículo 197 de la Constitución Política)?
11.671.420
32.04
2. ¿Aprueba usted que las personas condenadas por corrupción y delitos contra la administración pública deban cumplir la totalidad de las penas en la cárcel, sin posibilidades de reclusión especial, y que el Estado unilateralmente pueda dar por terminados los contratos con ellas y con las personas jurídicas de las que hagan parte, sin que haya lugar a indemnización?
11.672.464
32.04
3. ¿Aprueba usted establecer la obligación a todas las entidades públicas y territoriales de usar pliegos tipo, que reduzcan la manipulación de requisitos habilitantes y ponderables y la contratación a dedo con un número anormalmente bajo de proponentes, en todo tipo de contrato con recursos públicos?
11.669.195
32.03
4. ¿Aprueba usted establecer la obligación de realizar audiencias públicas para que la ciudadanía y los corporados decidan el desglose y priorización del presupuesto de inversión de la Nación, los departamentos y los municipios, así como en la rendición de cuentas sobre su contratación y ejecución?
11.670.722
32.04
5. ¿Aprueba usted obligar a congresistas y demás representantes a rendir cuentas anualmente sobre su asistencia, iniciativas presentadas, votaciones, debates, gestión de intereses particulares o de lobbistas, proyectos, partidas e inversiones públicas que haya gestionado y cargos públicos para los cuales hayan presentado candidatos?

11.666.541

32.03
6. ¿Aprueba usted obligar a todos los electos mediante voto popular a hacer público a escrutinio de la ciudadanía sus declaraciones de bienes, patrimonio, rentas, pago de impuestos y conflictos de interés, como requisito para posesionarse y ejercer el cargo y aplicar la extinción de dominio al elegido y a su potencial red de testaferros?

11.666.727

32.03
7. ¿Aprueba usted establecer un límite de máximo tres periodos para ser elegido y ejercer en una misma corporación de elección popular como el Senado de la República, la Cámara de Representantes, las Asambleas Departamentales, los Concejos Municipales y las Juntas Administradoras Locales?
11.659.609
32.01
 *Con el 99,98 por ciento de los resultados.
Fuente: Registraduría nacional del Estado Civil.

· En la votación por departamentos  (Cuadro 2),  se pueden distinguir tres situaciones:
a. Hay 15 departamentos (incluida Bogotá) donde sí se superó el umbral o sea que ganó la Consulta.  Con excepción de Putumayo (de donde es Rodrigo Rivera, el último Ministro del Interior de Santos, quien impulsó la Consulta) todos quedan en la región andina, están muy interconectados, hay mayor densidad de organizaciones sociales y el voto urbano es más importante que el rural. En la mayoría de estas entidades territoriales hubo Comités por el Si, lo que contribuyó a movilizar los electores. Un dato muy importante: estas quince entidades suman el 58,7 por ciento del total de la población del país. De forma ponderada, en donde vive la mayoría de colombianos la consulta pasó el umbral.

b. Los departamentos de la Costa Atlántica y el Chocó compartieron un patrón: fueron en promedio los de más bajos porcentajes del país (19,6 por ciento). Estos departamentos se caracterizan por situaciones extendidas de corrupción política y administrativa. Resalta que sea la Guajira, en donde la corrupción es superlativa, el departamento con menor porcentaje de votación de todo el país.
c. Entre los otros nueve departamentos donde la Consulta no superó el umbral sobresale Antioquia, fortín político y electoral de Álvaro Uribe y del Centro Democrático. Fue el único de los grandes departamentos del país donde no se superó el umbral. También figuran en este grupo la mayoría de los departamentos marginales, aislados y rurales del país, donde la presencia del Estado ha sido muy deficiente donde predomina la población rural y dispersa (Amazonas, Arauca, Caquetá, Guainía, Vichada, Vaupés y Guaviare).

Cuadro 2. Niveles de votación por departamentos
Departamento
Comités por el Si
Porcentaje de votación
Departamentos que superaron el umbral
Bogotá
6 comités
45.74
Boyacá
-----
41.38
Caldas
Villamaría
Manizales (2)
La Dorada
Anserma
37.18
Casanare
-----
33.87
Cauca
Popayán
Miranda
31.30
Cundinamarca
Funza
Tocancipá
41.69
Huila
Pitalito
34.16
Meta
-----
35.94
Nariño
-----
35.79
Tolima
Espinal
31.75
Putumayo
-----
30.76
Quindío
-----
36.39
Risaralda
-----
36.05
Santander
Barrancabermeja
Bucaramanga
Usiacurí
Piedecuesta
38.44
Valle del Cauca
Cali
34.33
Otros departamentos que no superaron el umbral
Amazonas
-----
18.50
Antioquia
Medellín
Apartadó
27.33
Arauca
-----
24.60
Caquetá
-----
25.08
Guanía
-----
17.26
Norte de Santander
-----
27.81
Vichada
-----
14.71
Vaupés
-----
16.96
Guaviare
-----
23.22
Costa Atlántica no pasó el umbral
Atlántico
Barranquilla (6)
Malambó
23.53
Bolívar
----
21.63
Cesar
Valledupar
22.61
Córdoba
-----
18.72
La Guajira
-----
12.87
Magdalena
-----
19.51
San Andrés
-----
16.90
Sucre
-----
22.38
Chocó
------
18.49
· En las 17 ciudades más pobladas la Consulta superó el umbral, incluso en Medellín, santuario uribista (Cuadro 3).  La excepción fue Barranquilla, lo cual es consistente con lo dicho a propósito de los departamentos y capitales de la Costa Atlántica, donde se presentó una muy baja votación. Así sucedió también en las capitales de los departamentos marginales, aislados y con predominio de población rural.

Importante.

Luz verde al proyecto de ley contra la violencia vicaria

 Con un amplio apoyo de distintos sectores fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que busca que la violencia vicaria, entendida co...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad