Buscar en METROnet

Mostrando las entradas con la etiqueta POLÍTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta POLÍTICA. Mostrar todas las entradas

Constituyente no es para cambiar Constitución de 1991 ni para la reelección, señala presidente Petro

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, precisó que el proceso constituyente que convocó ante la Minga Indígena el pasado viernes en Cali no es para cambiar la Constitución de 1991 ni para perpetuarse en el poder, sino para que el pueblo entre a resolver “varios problemas fundamentales que detienen a la sociedad colombiana”.

Foto: Juan Diego Cano - Presidencia
 En su cuenta de la red social X​, el primer mandatario señaló que estos problemas fundamentales no han sido resueltos en “las más de tres décadas que han pasado desde 1991” y, en lugar de eso, los poderes públicos establecidos en la carta magna “fueron penetrados por un régimen de corrupción impune y de facto y por una gobernanza paramilitar que reemplazó el Estado Social de Derecho”.

Explicó que, en vez de aplicarse a cabalidad la Constitución de 1991, ese régimen de corrupción “asesinó a más de 100.000 colombianos para concentrar sanguinariamente la riqueza”.

Mandatario plantea ocho puntos del proceso constituyente

En su publicación en la cuenta X, el presidente Petro expuso ocho puntos sobre los que debe girar el debate de un proceso constituyente:

1. El cumplimiento del acuerdo de paz: Este punto abarca: a) una reforma agraria, b) la inclusión del territorio y la población abiertamente excluida, y c) la verdad como eje de la justicia. El Estado incumplió el acuerdo de paz y la sociedad debe hacerlo cumplir.

2. Condiciones básicas para la población mayor: Garantizar en el corto plazo las condiciones básicas de existencia, agua potable, salud y renta para la población colombiana más vieja.

“En los últimos 30 años, la inversión pública se concentró en los sectores y los sitios más pudientes, contrario a lo ordenado por la Constitución y el Acuerdo de Paz. Las sentencias de la Corte Constitucional en este materia fueron desacatadas impunemente. Hoy, el que debía ser el Estado Social de Derecho es un espacio de grandes negocios para sectores poderosos de la sociedad”.

3. Educación pública y reforma agraria: Recuperar y priorizar estos objetivos de la Constitución de 1991, que han sido contrarreformados.

4. Cambio climático y descarbonización de la economía: Elevarlos a rango constitucional.

5. Priorizar empleo y producción: Garantizando la política monetaria y la independencia del Banco de la República.

6. Reordenamiento territorial: Cumplir la orden de la Constitución de hacer un reordenamiento territorial que los poderes constituidos, léase el Congreso, no cumplieron porque su base electoral depende del actual ordenamiento territorial que es el de la Constitución de 1886.

“El ordenamiento territorial es imperativo hacerlo alrededor del agua como criterio estructurante. Proponemos garantizar la región autonómica, pero con un fuerte proceso de inclusión con los territorios olvidados, que compense la actual y aberrante desigualdad territorial”.

7. Separar la política de la financiación privada.

8. Reforma a la justicia: Durante estos 30 años, la justicia se reformó para construir un sistema de justicia basado en la venganza punitivista y politizada que terminó encubriendo los grandes crímenes y se alejó de la ciudadanía.

Proponemos llevar el sistema judicial hacia obtener la verdad para buscar la reparación de las víctimas y lograr como fin máximo la reconciliación social como punto final de la era de la violencia. La verdad es la antesala de toda reconciliación y perdón.

“El pueblo está convocado por la Presidencia de la República a expresarse, a decidir. Para ello proponemos la constitución de coordinadoras municipales de fuerzas populares que desaten la organización y la movilización general de la ciudadanía”, convocó el mandatario.

¿Qué pasará con las actuales reformas en el Congreso?

Si una mayoría formada en la Comisión Séptima del Senado anula los proyectos de ley discutidos arduamente en el Congreso, anulará el proceso de una transición tranquila y ordenada. El sistema de salud ya colapsó por su propia corrupción y el pensional privado se acerca a lo mismo por otras razones. Así que, hundidas las transiciones ordenadas, entramos a actuar de inmediato para garantizar los derechos de la población.

Si bloquean al gobierno constitucional y electo por el pueblo, Colombia debe ir a una Constituyente.

Foto: Alexa Rochi - Presidencia

“Si las instituciones que hoy tenemos en Colombia no son capaces de estar a la altura de las reformas sociales que el pueblo, a través de su voto, decretó, demandó, mandó y ordenó, entonces no es el pueblo el que se va arrodillado hacia su casa, derrotado.

“Son las transformaciones de esas instituciones las que se tienen que presentar. No es el pueblo el que se va. Es la institución la que cambia. Esa es la historia de la democracia y de los pueblos libres.

“Por tanto, si esta posibilidad de un gobierno electo popularmente, en medio de este Estado y bajo la Constitución de Colombia, no puede aplicar la Constitución porque lo rodean para no aplicarla y le impiden, entonces Colombia tiene que ir a una Asamblea Nacional Constituyente”.

Este fue el planteamiento del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, al intervenir ante la multitudinaria movilización de la ‘Minga por las transformaciones para la vida, el territorio, la democracia y la paz’, realizada este viernes en Cali.

El Jefe de Estado expresó de manera enfática que, ante la incapacidad de las instituciones para hacer las reformas sociales, “Colombia no se tiene que arrodillar. El triunfo popular del 2022 se respeta y la Asamblea Nacional Constituyente debe transformar las instituciones para que le obedezcan al pueblo su mandato de paz y de justicia, que es fácil de lograr en Colombia”.

“Es el pueblo el que tiene la palabra y este presidente llegará hasta donde ustedes digan”, manifestó el mandatario.

Dijo que “la transformación real del país no le gusta a mucha gente a la que sí le gusta la sangre” y sostuvo que “este presidente se restea hasta donde sea para lograrlo”.

“Ese es mi propósito, es mi voluntad. Mientras esté vivo lucharé, trabajaré todos los días porque los sueños del pueblo colombiano, la paz de Colombia, la posibilidad de la historia, el país de la belleza y la potencia mundial de la vida puedan gritarle a toda la humanidad que lo hicimos en Colombia, que demostramos en la historia que es posible cambiarla ahora y que es posible que tengamos, entonces, una sociedad que no se mate entre sí, que no aplauda al genocidio de los niños, que no aplauda la muerte de la naturaleza y que pueda ser vibrante, una democracia multicolor, una potencia mundial de la vida, una Colombia humana”.

Reformas

Colombia tiene la tasa de mortalidad infantil más alta de los países de la OCDE y murieron 340 mil personas en la última década en el país, personas que hubieran sobrevivido si se les hubiera atendido en los hospitales y clínicas, señaló el mandatario.

“El sistema de salud mercantil que tenemos mató a 340 mil colombianos en los últimos diez años mientras se robaban 15 millones de millones de pesos llevados a sus arcas particulares, y entonces ahora nos dicen que no podemos ni debemos reformar la salud”, afirmó.

De acuerdo con el presidente Petro, el triunfo electoral de su programa de gobierno implica hacer las reformas y cambiar a Colombia.

“Colombia cambia si cambia su sistema de salud, si cambia su sistema laboral, si cambia su sistema agrario, si cambia su sistema pensional, si cambian las relaciones entre las personas, no simplemente frente a la producción, sino frente al amor, frente al barrio, frente al hijo, frente a la familia, frente a la universidad”, concluyó.

Luz verde al proyecto de ley contra la violencia vicaria

 Con un amplio apoyo de distintos sectores fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que busca que la violencia vicaria, entendida como la violencia que busca afectar a las mujeres causando daño a sus hijos o hijas principalmente, sea reconocida en el ordenamiento jurídico colombiano.

Alexandra Vásquez, autora - Delcy Isaza, ponente.
 El objetivo principal de esta ley, además de reconocer dicha violencia, es prevenirla y garantizar un acceso efectivo a la justicia, reparación y no repetición a las víctimas, en consonancia con la protección de los derechos humanos. La autora del proyecto, Alexandra Vásquez, actual representante a la Cámara del Pacto Histórico, enfatizó la importancia de “prevenir esta forma de violencia mediante la formación de funcionarios públicos y la difusión de información en medios de comunicación".

Asimismo, basándose en datos del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria, la congresista cundinamarqués recalcó las graves consecuencias que esta violencia tiene en mujeres, niños y jóvenes, desde afectaciones psicológicas hasta casos extremos como feminicidio e infanticidio, tal como sucedió con el menor Gabriel Esteban Cubillos, cuyo asesinato, cometido por su padre en el año 2022, evidenció las manifestaciones de la violencia vicaria en búsqueda de venganza contra su expareja por haber terminado la relación.

Por su parte, la congresista del Partido Conservador, Delcy Isaza, ponente del proyecto, resaltó el enfoque de género del proyecto “en un país patriarcal y machista en el que los derechos de las mujeres deben ser suplicados". Igualmente, reconoció el aporte de las organizaciones sociales y de todas las personas que han luchado incansablemente por la visibilización y reconocimiento de la violencia vicaria.

Por su parte el representante Miguel Polo Polo votó negativamente al proyecto al considerar que “deja desprotegidos a los hombres, niños y otros grupos minoritarios”.

El articulado también propone la declaración del 11 de mayo como el Día en Contra de la Violencia Vicaria en Colombia, como un símbolo de compromiso para erradicar esta problemática en la sociedad.

El proyecto continuará trámite en la plenaria de la Cámara.

-Con información de la Cámara de Representantes-.

ONU se suma a los llamados internacionales a la Corte Suprema de Justicia para concluir la elección de fiscal general

A través de un comunicado en su cuenta de la red social X, ONU Derechos Humanos señala que ha hecho “seguimiento a la situación de Derechos Humanos en Colombia y, en particular, al proceso de nombramiento de la nueva persona titular de la Fiscalía General".

​Según el organismo, la Fiscalía General de la Nación cumple una función trascendental en el Estado de Derecho, las garantías de acceso a la justicia y la consolidación democrática, por lo que “alienta a la Corte Suprema a concluir el proceso de selección de Fiscal en el menor tiempo posible".

“La selección de una persona titular de la Fiscalía asegura la independencia, la ​autonomía y la transición oportuna en esta entidad, y previene el debilitamiento de la justicia", subraya el organismo.

Para la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, las candidatas de la terna presentada por el presidente Gustavo Petro Urrego “cumplen con las cualidades requeridas para este importante cargo" y destacan “la inclusión del enfoque de género" en la selección de las tres juristas elegidas por el mandatario.

ONU Derechos Humanos explica en su comunicado que la selección de la nueva fiscal general debe cumplir con “los criterios de transparencia, publicidad, no discriminación, acceso a la información, formación, mérito y no interferencia", en línea con los principios internacionales de la organización.

También hicieron un llamado al Gobierno Nacional para brindar las garantías a la Corte Suprema de Justicia para “concluir la selección de una nueva persona Fiscal, sin interferencias, de ningún tipo".

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, se expresó en las últimas horas en su cuenta de X respecto a este comunicado:

“La representación del consejo de Derechos Humanos de la ONU pide la elección de la nueva fiscal. Ya no es el pueblo de Colombia solo, que es el verdadero soberano, ahora es el mundo. Se trata de cumplir con la Constitución y con la decencia".

Este pronunciamiento de la ONU se suma a los que hicieron recientemente otros organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quienes se manifestaron a favor de que la Corte Suprema de Justicia lleve a término la elección de la nueva fiscal general de la Nación.

Por miedo a la justicia quieren impedir que pronto se nombre una Fiscal decente e independiente.

En una alocución televisada, que recoge un aparte de la intervención del mandatario durante su participación en la Cumbre de Gobernadores que sesionó el pasado viernes 9 de febrero en Cartagena, el presidente Gustavo Petro expresó que “le he propuesto a Colombia que tengamos una justicia decente. El otro lado de la moneda de la violencia es la impunidad".

El jefe de Estado recordó que la Carta Política ordena que sea el Presidente de la República quien presente la terna de la cual la Corte Suprema de Justicia escoge al Fiscal General.

“Se me ocurrió presentar una terna de fiscales que yo no conociera personalmente, que no hubieran tenido ninguna actividad política o familiar conmigo. Un mensaje diferente al pasado y que, a través de su vida, por lo que se sabe de esas personas, hubieran demostrado capacidad y valentía de enfrentarse a la investigación y, por tanto, de luchar contra la impunidad", afirmó.

​Según el presidente Petro, el hecho de haber presentado esa terna “desató una tormenta".

“No creí que eso sucediera en Colombia, pero (ocurrió) una tormenta terrible", aseguró, y dijo que “en tiempos pasados, si en la terna iba alguien del que se podía dudar con cierta credibilidad de que estuviese ligado a intereses políticos o a intereses criminales en la corrupción, o peor aún, en el narcotráfico, nunca había problema".

Por eso se lamentó de que en este caso, el único problema es porque las ternadas a Fiscal General son personas decentes, pero aclaró que “el problema proviene de sectores ajenos a la justicia, incluso, de sectores en los medios de comunicación, en ciertos poderes fácticos que tienen una campaña y una razón: impedir que la Constitución se aplique, y que pueda haber un fiscal de la terna del actual presidente y, por tanto, de las personas decentes".

Falsas noticias

​En su intervención, el primer mandatario dijo que ese es el motivo por el cual se crearon falsas informaciones en redes sociales atribuidas a él, y que fueron recogidas por los medios de comunicación colombianos.

El Presidente comparó esa desinformación con la “arquitectura comunicacional" que se construyó en las redes hace varios años cuando se dijo que un grupo de ciudadanos venezolanos se estaban tomando los conjuntos residencia, información que fue falsa pero generó zozobra colectiva y ocasionó varios muertos.

Para ilustrar esa “arquitectura comunicacional", el jefe de Estado citó un trino en la red social X en la que se dijo que los magistrados estuvieron secuestrados por orden suya y luego evacuados en helicóptero.

“¿De dónde salió esta fantasía noticiosa?, ¿cómo la prensa se pone al servicio de esto?, aquí pudo haber muertos de verdad, como sucedió con los de conjuntos y edificios", añadió.

Detrás de esta situación, dijo, “el objetivo es que no se escoja Fiscal General, como ordena la Constitución, porque piensan que una fiscal decente acaba la impunidad y ellos son los protagonistas que se benefician con la impunidad", concluyó.

OEA exige que se abandonen intentos de dañar el proceso democrático en Colombia

“La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) exige que se abandonen los intentos por parte de diferentes actores políticos de dañar el proceso democrático en Colombia", manifestó este jueves el secretario general del organismo interamericano, Luis Almagro, en un comunicado.

 En el pronunciamiento, la Secretaría General de la OEA resalta “la vital importancia de nombrar un nuevo Fiscal General, con el fin de brindar certeza constitucional y política al país".

El secretario de la OEA dijo que es “imprescindible garantizar que el presidente Gustavo Petro, quien fue debidamente elegido el 19 de junio de 2022, complete su mandato presidencial, que comenzó el 7 de agosto de 2022".

“En este sentido, la Secretaría General condena y repudia las amenazas de interrupción del mandato constitucional del Presidente Petro", añadió.

La Secretaría General de la OEA solicitó “que todos los actores e instituciones estatales respeten los principios democráticos y que se asegure la gobernabilidad constitucional a las autoridades electas, respetando los derechos políticos de las personas que han sido elegidas y de quienes las y los eligieron".

“Las instituciones estatales deben funcionar en un entorno basado en los principios de la democracia y el respeto del Estado de Derecho, como base fundamental para la paz y la estabilidad del país", puntualizó.

El Presidente le pide a la ciudadanía. Defender desde la Paz y con movilización ante el indiscriminado ataque al voto popular.

 El desespero por la alternancia democrática en la Fiscalía lleva a Barbosa a golpear al progresismo y las organizaciones de trabajadores por un hecho legal que se hace en la mayoría de países del mundo: la donación a un partido político por parte de una organización de trabajadores, que este señor quiere volver gasto de campaña porque una norma dice que, si se excede el gasto de campaña, se retira el presidente de la República de su cargo.


Es tan ridícula la acusación que incluso admiten que el partido Colombia Humana gastó los recursos en testigos electorales y resulta que los testigos electorales no son gastos de campaña, porque estos actúan es después que se acaba la campaña y actúan es para vigilar democráticamente el conteo de votos ya depositados. Es derecho de los partidos el vigilar la transparencia electoral. La campaña se define como las actividades de un candidato para obtener el voto de la ciudadanía y no las actividades posteriores a ese hecho.

Lo que aquí ve Barbosa no lo vio ni con los cheques del narcotraficante alias ‘el Ñeñe’ ni con los cheques de Odebrecht porque los presidentes, esos sí beneficiarios, eran de su círculo político, y uno de ellos lo nominó.

Lo que busca el fiscal general es un golpe de Estado bajo manto institucional, tal como querían hacer en Guatemala y por las mismas razones. La Constitución prohíbe que la Fiscalía investigue al presidente, y es lo que acaba de hacer Barbosa en actividades que han incluido la tortura, la presión a testigos y la conversión de hechos completamente legales en ilegales. Lo que esconden es una Fiscalía podrida en donde permiten el encubrimiento del crimen y el narcotráfico, al punto que funcionarios bajo su mando cargaban los alijos en los barcos.

El presidente de la República le pide a la ciudadanía en todos los municipios del país y en todos los barrios y veredas configurar las coordinadoras de organizaciones y fuerzas populares. Sin ninguna violencia, alistar jornadas de una muy grande y profunda movilización para defender el voto popular. Los golpes se responden desde las instituciones democráticas, desde la ley y la justicia, y desde las calles, con alegría y paz, pero con contundencia, tal como lo hicimos con el siniestro procurador Ordoñez y la Bogotá Humana.

El mandato popular se respeta.

Les solicito transmitir masivamente este mensaje por todas sus redes, emisoras y medios de comunicación populares.

GUSTAVO PETRO URREGO
Presidente de la República

3 de febrero de 2024

La relación entre el Presidente y el allanamiento a FECODE

El presidente Gustavo Petro advirtió este miércoles que el allanamiento ordenado por la Fiscalía General de la Nación a las oficinas de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) lo que busca es encontrar un camino para sacarlo de la Presidencia de la República.

Durante el evento 'Acciones por la vida' que se desarrolló en El Charco, Nariño, en el marco del espacio Gobierno con el Pueblo, el primer mandatario se solidarizó con esa central de trabajadores.

“Desde aquí quiero expresar mi solidaridad al sindicato Fecode, que fue allanado en el día de hoy, allanamiento de una organización de trabajadores, buscando ver cómo se encuentran los caminos para sacar al Presidente de la República de la Presidencia. No estamos ante cualquier cosa", aseguró el jefe de Estado.

El presidente Petro agregó que siempre pensó que los allanamientos eran sobre las organizaciones mafiosas que ilegalmente financian los políticos,“ahora es sobre organizaciones de trabajadores, porque el Presidente (de la República) no es del narcotráfico ni de los políticos que se dejan financiar por el narcotráfico".

Por ello, advirtió que “en la medida en que aquí (en el país) no tenemos un Gobierno criminal, que sí lo ha habido, en la medida en que se acerca en realidad la posibilidad de que la justicia deje de ser política y asuma el compromiso de resolver las peores violaciones de derechos humanos en Colombia y no dejar en la impunidad, pues también se acercan las desestabilizaciones, los temores, los temblores, los terremotos", afirmó.

Y agregó: “Así que, a esos maestros y maestras de Colombia, mi solidaridad".

No obstante, el jefe de Estado concluyó que lo hoy sucedió en Colombia es una situación generalizada en el continente. “Esa es la vida política en América Latina, en general, y esas circunstancias solo se superan con la organización y la movilización del pueblo", dijo.

"La unica adicción que tengo es al café por las mañanas": el dardo de Petro a una periodista colombiana

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha salido al paso de los comentarios de la periodista María Jimena Duzán en la revista Cambio, en la que invitaba "respetuosamente" al mandatario a revelar si tiene "un problema de adicción".

"Presidente, si usted tiene un problema de adicción, lo invito respetuosamente a que lo devele. La adicción es un problema de salud que afecta a muchos colombianos y aceptarlo no es ni pecaminoso ni es una falla moral", escribió la columnista este domingo.

"La única adicción que tengo es al café por las mañanas", manifestó el mismo día el presidente de Colombia en su cuenta de X, sin mencionar directamente la publicación ni a su respectiva autora.

En referencia a las repetidas ausencias de Petro en eventos públicos, Duzán concluyó en su 'Carta al presidente Gustavo Petro' que el mandatario se ve cansado y sugirió que pueda ser víctima de una adicción. "A usted se le ve cansado y embolatado con el poder, como si después de haberlo buscado tanto, no supiera qué hacer con él", escribió.

"Sus continuas ausencias dejan al país en suspenso, lo sumen en la incertidumbre y solo sirven para que sus subalternos amasen poder, gobiernen a su acomodo y le mientan al país fabricando historias para justificarlas", afirmó la periodista.

El embajador de Colombia en el Reino Unido, Roy Barreras, quien también es médico, acusó a Duzán de estar estigmatizando públicamente a una persona "normal y sana". "Cualquier profesional en salud mental le explicaría que si Ud. a una persona normal y sana la estigmatiza públicamente sembrando una duda sobre una supuesta enfermedad que para muchos es vergonzante, Ud. le hace daño a esa persona", respondió en X.

"Peor aún, si a una persona con una condición patológica real Ud. la expone públicamente sin su consentimiento Ud. viola los derechos del paciente", agregó Barreras. "Sé que lo hizo con buena intención pero en esta historia pudo más la columnista que la analista", resumió.

Exitoso balance del Plan Democracia: más de 21 millones de personas ejercieron su derecho al voto

“Cerramos jornada electoral con un balance positivo: todos los puestos de votación abiertos en 1.104 municipios, 12 distritos y 32 departamentos sin mayores dificultades, y aunque 2 municipios se vieron afectados en el desarrollo, fueron inconvenientes entre electores, mas no de orden público”.

Foto: Juan Diego Cano - Presidencia

Así lo indicó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, al entregar el balance de las elecciones territoriales del domingo, en las que “más de 21 millones de personas ejercieron su derecho al voto de manera tranquila y segura en estos comicios”.

Señaló que la jornada terminó con 6.287 quejas reportadas en la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL). El delito más reportado fue la presunta participación indebida en política de funcionarios y servidores públicos.
El presidente Gustavo Petro, en su alocución, dijo que “fue un día en el que triunfó la democracia. Sin importar los resultados, es un día en el que el pueblo colombiano votó en paz y pensando en el porvenir del país, en una sociedad más solidaria, justa y afectuosa. Pensando en el mundo que le vamos a dejar a nuestros hijos y nietos, sin que predomine el miedo o la muerte”.
Un proceso e​n paz

​El ministro Velasco destacó el éxito del Plan Democracia de la Fuerza Pública y precisó que es evidente que, en el marco del proceso político de Paz Total que adelanta el Alto Comisionado para la Paz, “tuvimos unas respuestas interesantes en unas zonas en donde estas organizaciones respetaron el cese al fuego y no hemos tenido información de que algún lugar se haya intentado evitar el proceso electoral”.

Se presentaron dificultades en los municipios de Santiago (Putumayo) y Ricaurte (Nariño). En este último, una de las campañas enfrentadas decidió bloquear la entrada al puesto de votación, que concentraba casi el 50% de los votos de ese municipio y hubo un conato de asonada.

“Se evaluó la opción de la acción de la fuerza, pero la comisión municipal de seguimiento electoral pidió no suspender las elecciones, y se aplazaron para la próxima semana, en donde podemos concentrar buena parte de nuestra capacidad de respuesta policial y militar para que los ciudadanos en cada rincón de ese municipio voten en total libertad”, dijo.

De los 35 capturados en el Plan Democracia, 8 casos (19 capturados) quedaron en libertad por autoridad judicial, 9 casos (15 capturados) se encuentran pendientes por decisión judicial, 1 caso (1 capturado) con medida de aseguramiento intramural y 3 casos a los que no aplican medida (incautaciones).

En un balance comparativo con las elecciones de 2019, el Plan Democracia de las Fuerzas Militares y de Policía muestra resultados a destacar: en 2019 se registraron 36 actividades de manifestación pública y ayer siete; en el 2019, hubo 141 intentos de manifestación pública y en 2023 se redujo a 118.

Es importante destacar que, en el desarrollo de la jornada electoral, se incautaron 1.111.972.000 de pesos y 13.700 euros que serán objeto de investigación por presunta corrupción al sufragante o lavado de activos, o por omisión de reporte sobre transacciones en efectivo, movilización o almacenamiento de dinero en efectivo.

Alerta para candidaturas: no hacer cuentas alegres.

Conocer los gastos fijos de endeudamiento, funcionamiento, pasivo contingente y vigencias futuras del municipio o departamento antes de fijar las propuestas de campaña que harán parte de cada programa de gobierno, fueron algunas de las recomendaciones entregadas por expertos a los candidatos que aspiran a ocupar alguna de las alcaldías y gobernaciones en las elecciones regionales de octubre próximo.



DNP.- Las sugerencias fueron hechas dentro del cuarto diálogo de la estrategia del Gobierno Nacional, “Juntos por el Territorio”, liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), donde se dieron a conocer algunas claves para crear un efectivo programa de gobierno desde las finanzas públicas.
Carolina Rozo, directora técnica de Descentralización y Fortalecimiento Fiscal del DNP, manifestó: “El programa de gobierno es el primer momento de planificación real, es el punto de partida en una relación democrática entre quienes aspiran a ser gobernantes y las comunidades; y es un instrumento clave para medir la gestión de un alcalde o gobernador”.

Rozo explicó que un plan de gobierno debe permitirles a los candidatos recoger las inquietudes de la comunidad, establecer propuestas de intereses comunitarios y no particulares; conocer cuáles son las fuentes de recursos con las que se cuenta para cumplir con el programa, y tener las bases para armar el programa de desarrollo de cada municipio o departamento.

Por su parte, la secretaria de Hacienda de Cundinamarca, Erika Sabogal, pidió a los candidatos “no hacer cuentas alegres. De los recursos de un municipio o departamento, cerca del 60 % son trasferencias de la nación para temas específicos como educación, salud, y agua potable, entre otros, y cerca del 40 % podría llegar a ser de libre destinación. Aquí se debe mirar qué inflexibilidades hay y cuál sería su destinación para cumplir con las propuestas que hicieron en los programas de gobierno con los que fueron elegidos”.

Para Sabogal, conocer el presupuesto público del municipio o departamento “es tener clara la columna vertebral de cada una de estas entidades territoriales, pues para que se mantenga vigente un gobernante en materia política y de liderazgo, necesita tener claridad financiera y ser excelente ejecutor”.

En representación de los alcaldes en ejercicio estuvo Jorge Iván Osorio del municipio de Génova (Quindío), quien compartió su experiencia y alertó: “¡Pilas! Los programas de gobierno deben ir atados a planes de desarrollo departamental y el Plan Nacional de Desarrollo. Eso es fundamental. No podemos hablar otro idioma. Si no existe esa sinergia en esos tres planes, no logramos absolutamente nada”.

A su turno, Fernando Olivera, asesor de la dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda, aconsejó conocer el Kit de Planeación Territorial, una herramienta creada por el DNP para apoyar a los gobiernos municipales y departamentales en la construcción de su Plan de Desarrollo Territorial (PDT). El Kit se compone de una serie de guías orientadoras, acompañadas de formatos, videos explicativos, un conjunto de contenidos de apoyo y una plataforma tecnológica que facilitarán la formulación del PDT 2024-2027.

Olivera resaltó que las fuentes de información que pueden consultar los candidatos para tener cifras fiscales son la misma entidad territorial, las ejecuciones presupuestales que tiene la administración saliente; a nivel nacional está el Kit de Planeación Territorial; los Catálogos de Reporte que está en la página del Ministerio de Hacienda. Los ministerios también tienen información que debe ser consultada para construir los análisis base de los programas de Gobierno.

El próximo diálogo de la estrategia “Juntos por el Territorio” será este martes a las 10:00 a.m., cuyo tema será las “Regalías como instrumento de Bienestar”, trasmitido por el canal de YouTube de Planeación Nacional.​

Definidas curules para Asambleas Departamentales








Las sesiones plenarias extraordinarias de Senado y Cámara de Representantes aprobaron este viernes la iniciativa, liderada por el Ministerio del Interior, que revive la fórmula con la que se define el número de diputados en las Asambleas Departamentales, de cara a las elecciones regionales de octubre.

El Ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, destacó que no habrá ninguna modificación ni alteración en el número de asambleístas en el país.

Agregó que “este proyecto trae la misma norma que se había derogado (…) es decir, estamos subsanando un error. Ahora, los mismos ponentes introdujeron un parágrafo transitorio que dice que hasta que se adopte un nuevo censo mediante Ley aprobada por el Congreso de la República, el número de diputados será igual al determinado por el Gobierno nacional para las elecciones territoriales que tuvieron lugar en 2019. O sea, el propio Congreso ha colocado un seguro”.

El titular de la cartera aseguró que esta iniciativa aplicará reglas como que los departamentos que no lleguen actualmente a 300 mil habitantes, tendrán asambleas de 11 diputados y aquellos que pasen de dicha población, elegirán uno más por cada 150 mil habitantes o fracción no inferior a los 75 mil hasta completar el máximo de 31. También, explicó que se utilizó como base el censo aprobado en 1985, debido a que el censo de 2018 no fue aprobado por el Congreso de la República.

Así las cosas, con la aprobación del mismo texto por parte de las dos cámaras, no será necesaria una conciliación, sino que el Proyecto de Ley 330 de 2023 de Senado y 416 de 2023 de Cámara pasa a sanción presidencial.

El Ministro reiteró que este proyecto es clave para que las elecciones del próximo 29 de octubre puedan realizarse sin contratiempos en el país.

De igual forma, insistió que lo que llevó al Gobierno Nacional a presentar este proyecto fue un “un error evidentemente sin intención cometido en el gobierno anterior con la entrada en vigencia de la Ley 2200 de 2022”.

Por otro lado, el alto funcionario agradeció el compromiso de los congresistas de todas las bancadas políticas por asumir con responsabilidad las dos leyes por las que fueron citados a sesiones extraordinarias.
Es importante aclarar que las sesiones culminaron alrededor de las cuatro de la madrugada con resultados positivos para el Gobierno del Cambio, ya que también fue aprobada la adición presupuestal por $16.9 billones, recursos que van dirigidos, en su mayoría, para la inversión social como parte del compromiso del mandato del Presidente Gustavo Petro.

Presidente Petro pide al Congreso que debata y apruebe las reformas sociales









Un respetuoso llamado al Congreso de la República para que debata y apruebe las reformas sociales que garantizan los derechos de los colombianos y las colombianas hizo este miércoles el Presidente Gustavo Petro desde la Plaza de Bolívar en Bogotá.

“Les solicitamos con todo el respeto, les solicitamos de nuestra propia humildad, les solicitamos desde nuestras ganas de justicia y de paz, que aprueben las reformas que le garantizan al pueblo colombiano sus derechos”, expresó el Mandatario al intervenir en la Marcha Nacional de Apoyo a las Reformas Sociales que el Gobierno del Cambio impulsa en el Congreso.

Agregó que “Colombia ha presentado las reformas que el Gobierno ha podido presentar, las reformas que el pueblo le demandó”, y por eso pide que estas reformas sean una realidad, y lo hace “desde aquí, desde la Plaza de Bolívar, casi llena, con la Carrera Séptima, casi llena; con la población en las calles en 200 municipios de Colombia, en 30 departamentos”.

De acuerdo con el Jefe de Estado, “esta no es una solicitud violenta, esta no es una solicitud irrespetuosa, esta no es una solicitud armada; esta es una solicitud popular que nace de las entrañas del territorio excluido, de la gente excluida, de la base de la nación colombiana”.

“Es un mandato popular” y las reformas “podemos discutirlas, como durante meses lo hemos hecho”, sostuvo.

Y enfatizó: “Vamos por un trabajo digno, vamos por una salud en las casas de la gente, gratuita y para toda la población, en todo el territorio nacional. Vamos porque cualquier viejo, cualquier vieja de nuestra patria tenga un bono pensional decente con el cual poder existir”.







El Gobierno ​está con la ciudadanía

​En compañía de su esposa, la Primera Dama de la Nación, Verónica Alcocer; de la Vicepresidenta Francia Márquez y miembros del Gabinete, el Jefe de Estado arribó hacia el mediodía a la Plaza de Bolívar para intervenir ante miles de col​ombianos y colombianas que marcharon en apoyo a las reformas de la salud, laboral y pensional, entre otras.

“Aquí demostramos que el Gobierno está con el pueblo y que el pueblo quiere las reformas para garantizar sus derechos fundamentales”, afirmó.

El Mandatario consideró que la multitudinaria participación de la gente en las marchas “es un mensaje al país, es un mensaje al Congreso de Colombia: garanticemos los derechos de la gente, construyamos la justicia social, porque esa es la paz de Colombia. No le demos la espalda a la paz”.

“Aquí, con este pueblo que me acompaña, que demuestra que el Gobierno no está solo, que no ha perdido sus mayorías populares”, resaltó.

“El Congreso sabe que hay un pueblo que quiere las reformas”, dijo y agregó: “Aquí el pueblo de Colombia, no solo su Presidente, no solo su Jefe de Estado, solicita que sus derechos establecidos en la Constitución Nacional sean garantizados”.

El Presidente Petro hizo referencia a que hay sectores que aún no han entendido la decisión tomada por el pueblo en las pasadas elecciones presidenciales, para lograr un cambio real y convertir a Colombia en Potencia Mundial de la Vida.

“El pueblo que eligió al Presidente sigue con el Presidente, y tanto el pueblo como el Presidente quieren volver realidad el programa del Gobierno por el cual el pueblo votó”, aseveró.

Explicó que el programa de su Gobierno dice que “Colombia debe ser una Potencia Mundial de la Vida. Ese programa dice que para ser Potencia Mundial de la Vida, Colombia debe estar en paz. Ese objetivo de la paz es el mayor deseo de la sociedad colombiana”.

El Jefe de Estado puntualizó que el primer requisito fundamental de la paz, por la cual votó el pueblo colombiano, es la justicia social, en la cual se enfocan las reformas sociales que están en manos del Congreso de la República.

El peso colombiano se fortalece frente al dólar.









El peso colombiano se sigue fortaleciendo frente al dólar estadounidense, así lo consideran analistas, el Gobierno Nacional y el mercado cambiario, muestra de ello es la tendencia a la baja que ha presentado durante las últimas semanas.

Solo para hoy, la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que es la cantidad de pesos colombianos por un dólar de EE.UU., se ubica en $4.245; uno de los precios más bajos de los últimos meses, sumado a una cotización a lo largo de la mañana de este miércoles con mínimos de hasta $4.181,01.

Dicha tendencia ha sido resaltada por el Presidente Gustavo Petro, quien señaló a través de su cuenta de Twitter, que “ya se puede afirmar que lo que ha ocurrido en el transcurso del Gobierno al día de hoy no es una devaluación, sino una revaluación”.

Al respecto, y de acuerdo con Bloomberg, “el peso avanzó hasta un 1,6% el lunes, el mayor repunte entre las principales monedas de mercados emergentes”.

Este fenómeno se da como consecuencia de varios factores, según explicó Gregorio Gandini, Director de Gandini Análisis, en diálogo con ‘Colombia Hoy Radio’.

“Estados Unidos solucionó su problema de techo de deuda, la Reserva Federal parece que va a dejar de subir tasas, la inflación más controlada; ese tipo de cosas ayuda muchísimo a aumentar el apetito de inversionistas para buscar riesgo. ¿Qué quiere decir aumentar el apetito de riesgo? Voy a buscar países que son más riesgosos porque pagan más. A mayor riesgo, mayor rentabilidad, entonces digamos que de base ya veníamos decantando eso, venía pasando en el último mes”, dijo.

Agregó que los países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) decidieron “hacer recortes y subir el precio del petróleo también. Eso, por supuesto, tiene un impacto para nosotros y nos da una expectativa de mayor entrada de divisas, lo que haría bajar el dólar”.

Entre tanto, el Director Nacional de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda, José Roberto Acosta, expresó tres puntos sobre este hecho: “1) Se mantiene la tendencia a la baja en precio del dólar, que viene corrigiendo este año. 2) Sigue cierre de brecha entre el peso COP y el índice global del dólar, el #DXY. 3) Los Títulos de Tesorería TES siguen bajando de tasa (subiendo de precio)”.

Fue enfático al señalar que este repunte del peso colombiano “consolida confianza económica y en el Gobierno”.


Finalmente, sobre la permanencia de la tendencia a la baja, Gregorio Gandini, Director de Gandini Análisis, señaló que “un rango entre $4.000 y $4.200 es factible, romper los $4.000 tendría que pasar algo a nivel local muy fuerte para seguir empujando esto, pero $4.000 a $4.200 me parece que es un rango en el que podemos estar en función de las fuerzas locales y globales”.

Aprobación, en penúltimo debate de Jurisdicción Agraria.

El Ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna, destacó este jueves el consenso logrado para la aprobación, en séptimo debate, del proyecto de acto legislativo por el cual se establece en Colombia la Jurisdicción Agraria y Rural, y dijo que, si la reforma constitucional se aprueba, el país tendrá unos tribunales agrarios regionales.

“Ayer tuvimos esa gran noticia. Por unanimidad, la Comisión Primera de la Cámara aprobó el séptimo debate”, declaró el Ministro Osuna al informativo Colombia Hoy Radio.

Subrayó que la Justicia Agraria “les va a llevar justicia a las campesinas, a los campesinos de nuestro país, que nunca han tenido esa posibilidad de resolver los conflictos que surgen por la vida en el campo de modo razonable, con asistencia del Estado, con un juez que escuche y que decida en derecho, que permita pasar esa oscura anoche en la que los pleitos del campo se resolvían a bala”.

El Ministro indicó que se espera que a mediados de este mes se realice el último debate.

Explicó que “una vez se haya desarrollado el acto legislativo, habrá jueces en primera instancia en los territorios y luego unos tribunales regionales”.

“Seguramente habrá unos 5 o 6; uno del Pacífico, otro del Caribe, Región Andina, Oriente, en fin”, precisó.

Y, por último, el tribunal o instancia de cierre será la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia o el Consejo de Estado cuando se trate de asuntos administrativos.

Osuna agregó que se prescindió, también por consenso, de la idea de crear una Corte Agraria, que las Altas Cortes consideraron innecesaria.

Por otra parte, el Ministro se refirió al proceso de sujeción de las bandas criminales y dijo que fue radicada la ponencia para primer debate, con lo cual el proyecto queda en manos de la Comisión Primera del Senado.

La reforma: 'Cambio hacia una Salud para la Vida' fue radicada por el Gobierno ante el Congreso


“Quedó radicada la ponencia en la Comisión Séptima de la reforma a la salud con las firmas de conservadores, Pacto Histórico, de la U, Comunes, bancada se la Paz y Verdes”, indicó el Jefe de Estado por medio de su cuenta de Twitter.




El proyecto legislativo Cambio hacia una Salud para la Vida fue radicado por el Gobierno ante el Congreso el pasado 13 de febrero.

“Si hay un derecho universal a la salud es posible la Paz Total. Si hay unos derechos garantizados es posible la Paz Total y Colombia se puede constituir en potencia mundial de la vida”, manifestó ese día el Presidente de la República.
El sistema que se propone está basado en la salud preventiva por medio del Centro de Atención Primaria (CAP).
“Queremos que el médico pueda ir a cualquier lugar del territorio nacional y atender a cualquier persona”, y que “los habitantes puedan ser atendidos de manera permanente por un equipo de salud de profesionales”, en cualquier lugar del país, expresó también el Mandatario.

Pacto internacional para la vida y el progreso.

Un gran pacto para salvar la selva amazónica, el cambio en la política antidrogas, la tarea de Brasil como garante de la Paz Total en Colombia y la interconexión eléctrica de las Américas con fuentes de energías limpias fueron los temas principales que abordaron este lunes el Presidente Gustavo Petro y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Luego de asistir el domingo a la toma de posesión del Mandatario brasileño, el Presidente Petro tuvo una reunión bilateral con él, que se llevó a cabo en el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en Brasilia.

“Un gran pacto para salvar la selva amazónica en favor de la humanidad. Hacia un cambio de la política antidrogas; un Brasil garante de la paz en Colombia y el estudio de la interconexión eléctrica de las Américas con fuentes de energías limpias”, expresó el Jefe de Estado colombiano en su cuenta de Twitter.

En ese sentido, los presidentes estuvieron de acuerdo en convocar una Cumbre de la Amazonia, que se realizará en Leticia o Tabatinga, en la frontera de los dos países, entre abril y mayo próximos. Para ello, el Ministerio de Ambiente tendrá reuniones preparatorias con la participación de científicos e investigadores.

Así mismo, en la cita de este lunes en Brasilia se reforzó la propuesta de que Brasil sea garante de procesos para la Paz Total en Colombia.

El Presidente Petro también invitó a Brasil a participar en la conferencia sobre la política contra las drogas, a celebrarse en México.

En cuanto a la interconexión eléctrica, el Presidente de Colombia habló sobre la importancia de una integración energética de las Américas.

El Mandatario colombiano también se reunió en Brasilia con el Presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, con quien habló sobre una alianza colombo alemana hacia la transición energética; y con los miembros de la delegación de Corea del Sur, encabezada por Chung Jin-suk, Vicepresidente de la Asamblea Nacional.

“Me he reunido con el delegado presidencial de Corea del sur para construir un apoyo alrededor de la reforma agraria y la bioeconomía”, puntualizó.

¿Por qué una Ley Anti-Leyes?

El Estado colombiano sufre de una enfermedad crónica: la normatitis, en promedio en el país se expiden 16 normas al día. Así no hay negocio que prospere, no hay ciudadano que no se sienta afectado, en ultimas no hay país que avance. Para erradicar el trancón normativo la Representante de Bogotá por el partido Colombia Humana María del Mar Pizarro, radicó el Proyecto de Ley Antileyes que busca frenar la normatitis: “menos normas y más cumplimiento” afirma la congresista.


Con el proyecto se busca hacer más ágil y eficiente el Estado, pasar de una pequeña vía llena de trancones a una autopista rápida de muchos carriles, en la cual reduzcamos un 25% de la carga reguladora y así podamos hacer que la economía del país cerca en más de 10 billones de pesos, es decir 1,5% del PIB.

En el Pacto Histórico sabemos construir sobre lo construido hemos retomado y mejorado el proyecto de ley del exrepresentante Juan Fernando Reyes Kuri del partido liberal, con la seguridad que el congreso del cambio, de mayorías Progresista, aprobará esta iniciativa para mejorar la vida a los empresarios y ciudadanos.

El exceso de normas son un castigo para Colombia. Nuestras normas deben ser de calidad, pertinentes y eficaces. No podemos seguir aplaudiendo el trancón, no podemos seguir reduciéndole la velocidad al mercado, afectando a la ciudadanía, desde el año 2000 hasta 2022 se han promulgado 113.325 Resoluciones; 20.964 Decretos; y 3.559 Circulares, para un total de 139.523 normas expedidas. Esto significa que en promedio se han expedido 16 normas por día durante este período, de acuerdo a lo reportado por el Observatorio de Mejora Normativa, liderado por el Departamento Nacional de Planeación y la Imprenta Nacional de Colombia,

La representante Pizarro, indicó que “Al día de hoy en Colombia se han expedido casi 140.000 normas. Este exceso de regulaciones ha hecho que estas sean poco efectivas. La alta carga regulatoria para el Estado, los ciudadanos y las empresas ha llevado a Colombia a ocupar puestos bajos frente al resto de Latinoamérica en índices de competitividad, carga normativa y cumplimiento de la regulación. La gente tiene muchos problemas como para que el Estado les complique más la vida a la gente con mil normas y que los obligan a hacer mil vueltas”.

¿Cuántos empresarios han tenido que sufrir ante la expedición de nuevos trámites, requisitos, resoluciones, o cualquier otro castigo normativo? Necesitamos una Colombia productiva, no una que duplique tramites y cobre de más, los congresistas le debemos al país crear un contexto de seguridad jurídica, una autopista de última generación para que nuestras MiPymes crezcan y nos llenes de orgullo. La Ley Anti-leyes es una apuesta por la productividad y la competitividad.

¿Qué implica reconocer al campesino colombiano como sujeto de especial protección constitucional?

Colombia vive una revolución campesina. Y es que tras la asunción de Gustavo Petro como presidente, en agosto pasado, las piezas se han movido sistemáticamente para resarcir a un sector históricamente marginado y vulnerado: el campesinado colombiano.
Campesinos colombianos asisten al Congreso, en Bogotá, Colombia, el 5 de diciembre de 2022Twitter / @juanpabloszar

Orlando Rangel.- La semana siguiente a la toma de posesión de Petro, su Ejecutivo introdujo ante el Congreso un proyecto de acto legislativo que pretende reconocer al campesino como sujeto de especial protección constitucional y, en consecuencia, garantizar su acceso a una vida digna en el campo.

"Que se sepa, que los campesinos llegaron al Congreso y van a defender los derechos de esta población", dijo en su momento el senador y presidente del Parlamento colombiano, Roy Barreras, quien agregó que la iniciativa es "un reto prioritario, porque beneficiará a más de seis millones de campesinos de Colombia".
La cuestión no quedó allí. A los pocos días, la Cámara de Representantes abrió la Comisión por el Campesinado Colombiano, para atender las demandas históricas de esa población y crear un marco jurídico sobre sus derechos.

En paralelo, más de 60 organizaciones campesinas entregaron un manifiesto a Petro con propuestas legislativas, políticas y económicas para la Reforma Agraria, su incorporación al Plan Nacional de Desarrollo y la creación de la Dirección de Asuntos Campesinos en entidades del Estado.

Tras casi cuatro meses de gestiones, el proyecto radicado ante el Congreso por la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, consiguió el lunes la cuarta aprobación,de los ocho debates necesarios, para reconocer al campesino como sujeto de protección constitucional especial.

¿Qué significa el reconocimiento?

"Este acto constitucional le impone al Estado el deber de garantizar de manera efectiva el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos a la población campesina", explicó López Montaño, quien estuvo presente en el cuarto debate legislativo y agradeció el avance del proyecto en el Senado.

La titular de Agricultura agregó que lo que está haciendo el Parlamento y el Ejecutivo "es aceptar por fin la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales".

López resaltó que Colombia está dando un paso más allá al incorporar los derechos campesinos al "bloque de la constitucionalidad", lo que implica que al ser parte del ordenamiento jurídico del país e incorporarse a la Constitución como ley, "se vuelve vinculante" y "el Estado está obligado a aplicar", por lo que deja de ser "una norma blanda".

El proyecto también busca dar a los trabajadores del campo el acceso progresivo a la tierra, así como garantizar sus derechos a la educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de productos, asistencia técnica y empresarial, para mejorar su calidad de vida.

"La población campesina enfrenta graves falencias en la garantía de sus derechos fundamentales, pues enfrenta una brecha en el acceso y calidad de servicios básicos y ha padecido de especial manera los impactos del conflicto armado", comentó la ministra cuando se introdujo el proyecto al Congreso, en agosto pasado.

La iniciativa, además, aspira a proteger a las mujeres del campo, principales víctimas de "la violencia estructural y económica", que las somete a abusos por razones de género, como responsabilidades no remuneradas, restricciones educativas, de empleo, entre otras.

¿Por qué se hace la reforma?

El proyecto pretende modificar el artículo 64 de la Constitución y se considera necesario debido a la difícil situación que viven los campesinos colombianos, con niveles de pobreza multidimensional de 29,43 %, según el índice de Pobreza Multidimensional – Global (IPM Global) citado por el Ministerio de Agricultura.

Además, busca cambiar los niveles de concentración de la tierra, que según los datos actuales, 501 predios (0,01 %) concentran más del 44,52 % del área agropecuaria disponible; mientras el 48,5 % de los predios rurales tienen solo el 0,5 % de la tierra.

Otro punto es la educación, que muestra mayor rezago en el campesinado, pues en la mayoría de los departamentos, los campesinos alcanzan un máximo de ocho años de estudio, mientras que a nivel nacional la cifra está por encima de diez años.
Mientras el Parlamento hace las gestiones para lograr la reforma a la Constitución, así como crear una jurisdicción agraria y rural para resolver los conflictos por tenencia de tierra –acto legislativo que también avanza dentro del Congreso con cuatro debates aprobados–, el Gobierno se ha comprometido con el campesinado a realizar varias tareas para conseguir los cambios necesarios.

La importancia de los campesinos en Colombia es de tal magnitud que incluso el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) acordaron invitar al campesinado a participar en los diálogos de paz que adelantan en Venezuela.

¿Qué se está haciendo?

En la Convención Nacional de Campesinos realizada el fin de semana, la ministra López anunció cuatro compromisos que dirigirá desde el despacho de Agricultura para priorizar las demandas de ese sector.

El primer compromiso es sobre la implementación de la Reforma Rural Integral que deberá contar con el aporte de los campesinos, para que se construya de forma conjunta. Otro pacto es reconocer "la deuda histórica por el aporte del campesinado a la sociedad", que nunca ha sido compensado por el mercado.
Un tercer acuerdo es otorgar plenos derechos a los campesinos en la Constitución, con base en los términos de la declaración de la ONU de 2018, que es el trabajo que adelanta el Parlamento. Mientras que el cuarto compromiso es fortalecer y habilitar los mecanismos institucionales de participación, entre ellos la reactivación de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural.

Por su parte, Petro dijo en el encuentro con los campesinos, que Colombia requiere un movimiento nacional que sea capaz de soportar reformas fundamentales que necesita la sociedad, y que tiene como ejes "la tierra, el agua, la mujer, la democracia, la libertad, la paz, la producción de alimentos".
"Todos, temas que se relacionan unos con otros. No se puede hablar de paz sin hablar de la mujer campesina, como aquí bien lo han dicho. No se puede hablar de la mujer campesina sin hablar de la tierra o del agua o de la producción de alimentos. Que haya un sujeto, le dicen los sociólogos, un sujeto campesino en la vida política y social colombiana".

Para ello, agregó, se debe construir un Estado que sea capaz de ayudar al proceso de industrialización en la producción de alimentos, así como democratizar la tenencia de la tierra, que por años ha estado en manos de pocos.

Todo esto, dijo Petro, profundizaría la lucha contra el narcotráfico, que se aprovecha del "uso irracional de la tierra", mientras en paralelo se avanza hacia una "reforma agraria pacífica", que propone comprar los predios a precio comercial para evitar por procesos conflictivos como la estatización.

Importante.

Primer laboratorio para la descarbonización.

En Bucaramanga se construirá el primer laboratorio de innovación en Colombia para la descarbonización Ecopetrol y la Cámara de Comercio de B...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad