Buscar en METROnet

El movimiento estudiantil lucha por sus derechos




La multitudinaria marcha por la educación dejó un mensaje contundente para el nuevo gobierno. Estas son las cifras financieras que demuestran la urgencia de una solución concertada para salvar a las universidades públicas.
Ángel Pérez Martínez*
Una marcha multitudinaria
Este miércoles 10 de octubre Colombia constató de nuevo la capacidad de movilización de los estudiantes universitarios y de las fuerzas sociales que los acompañan. El movimiento busca garantizar los recursos para el funcionamiento de las universidades públicas, donde están matriculados 690.000 estudiantes, en lo que resta de 2018 y durante el próximo año.
Los estudiantes también solicitan una reforma sustantiva de la Ley 30 de 1992 que estableció el régimen de transferencias para las universidades oficiales. Como consecuencia de esta reglamentación, durante los últimos 25 años el presupuesto para las universidades públicas se ha mantenido prácticamente constante en términos reales, porque este presupuesto se reajusta apenas con el índice de inflación anual.
Y lo anterior por supuesto implica un déficit acumulado y creciente, en tanto las universidades han expandido su matrícula, han elevado la calidad de la docencia y han emprendido nuevas tareas de investigación y extensión de servicios a la comunidad.
¡Presente!
Marchas Estudiantiles Foto: Twitter Julio Navarro @jualnado
Nadie puede tener dudas: los universitarios no son adolescentes sino jóvenes vale decir, son sujetos políticos que viven dentro de un entorno que disfrutan o padecen de acuerdo con sus circunstancias particulares.
La posibilidad de acceder a un sistema educativo oficial de calidad es simplemente decisiva para la vida de los jóvenes de pocos recursos. La educación pública es su oportunidad para acceder al mercado laboral y escapar de la pobreza, para desarrollar un mayor sentido crítico, para elevar la calidad de su participación política y para ejercer sus derechos y deberes ciudadanos.
Cuando el país y las causas sociales los necesitan, los estudiantes siempre han estado presentes.
La organización y el desarrollo histórico del movimiento estudiantil en Colombia han sido pendulares y han dependido sobre todo de las universidades públicas. Durante años pareció que no existía un movimiento estudiantil, y sin embargo puede decirse que cuando el país y las causas sociales los necesitan, los estudiantes siempre han estado presentes.
Cito tres eventos que recuerdan el compromiso del movimiento estudiantil con las grandes causas del país:
1.   La lucha de los estudiantes contra el gobierno dictatorial en 1954, cuando fueron asesinados 13 de ellos, incluyendo un joven llamado Uriel Gutiérrez.
2.   La Constitución del 91 fue promovida por un grupo de jóvenes, la mayoría universitarios, que se pronunciaron contra “los vicios de la clase política” y exigieron tanto la modernización y ampliación de la democracia colombiana como el fortalecimiento del Estado social de derecho.
3.   En 2011, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) encabezó un proceso de movilización exitoso contra el proyecto de Reforma a la Educación Superior presentado por el gobierno Santos al Congreso Nacional.
El movimiento estudiantil de 2018 es quizás menos monolítico que el de la MANE en 2011. La lucha actual se concentra en obtener más recursos para las universidades públicas. Y aunque podría pensarse que eso de alguna manera excluye a los estudiantes de universidades privadas, los medios cubrieron también su participación masiva.
Eso sí: como había ocurrido pocas veces, los estudiantes fueron acompañaron por los rectores que a través del Sistema Universitario Estatal (SUE) han canalizado sus legítimos reclamos y han suministrado información sobre las necesidades reales de las universidades.  
Marchas Estudiantiles Foto: Twitter Julio Navarro @jualnado
Una exigencia legítima
La movilización de los estudiantes universitarios y de los docentes de educación básica y media ha permitido que los colombianos constaten la existencia de una deuda histórica con la educación de los menos favorecidos.
La educación pública no ha sido un pilar del desarrollo nacional y menos del interés de su clase dirigente. Históricamente hemos gastado poco en educación superior, menos del 1 por ciento anual del PIB, a pesar de los progresos evidentes en las coberturas y en la calidad de las universidades públicas.

Un estudio por ejemplo muestra que la tasa bruta de cobertura en educación superior pasó de 13,4 por ciento en 1990 a 24 por ciento en 2000. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), para 2010 la cobertura bruta fue del 37,05 por ciento, para 2015 fue del 49,42 por ciento y para 2017 del 52 por ciento.
Este punto es muy importante, porque el financiamiento de las universidades públicas no se puede atar a la tasa de inflación: la tasa de cobertura bruta sigue siendo baja y - de acuerdo con la tendencia histórica- durante los próximos 20 años debe crecer por lo menos en un punto anual.
Según el SNIES la educación superior en 2017 matriculó 2.446.314 estudiantes, de los cuales el 51 por ciento asiste a instituciones públicas en sus diferentes modalidades. La matrícula universitaria pública (659.306 estudiantes) representa el 27 por ciento del total, mientras que la matrícula del SENA (tecnólogos) alcanzó 467.643 estudiantes en 2017.  
Como se puede ver en el Cuadro siguiente, la matrícula universitaria pública (pregrado y postgrados) aumentó en un 91 por ciento entre 2003 y 2017. Por niveles de formación en este mismo periodo, la educación universitaria aumentó 86 por ciento, las especializaciones 81 por ciento, las maestrías 425 por ciento y los doctorados 832 por ciento.
Los postgrados son más caros, demandan más calidad, más docentes con doctorados, mejores dotaciones y más recursos para la investigación. Según el SUE, entre 2004 y 2017 las universidades oficiales pasaron de 834 grupos de investigación reconocidos por Colciencias a 2.555 y de 73 revistas indexadas a 119, entre otros logros.
Tenemos pues que los costos de las universidades públicas aumentaron por la expansión de la matrícula, por los postgrados, por la labor de investigación y por el número de publicaciones, entre otros, pero los ingresos que provienen de la nación no lo hicieron al mismo ritmo.
Este es el origen del problema que afecta las finanzas de la educación superior: las transferencias nacionales no tienen en cuenta los aumentos de cobertura, mejoras en calidad, avances de la ciencia y la tecnología ni servicios de extensión para las comunidades.
Según el profesor de la Universidad de los Andes Jorge Machado, el presupuesto para las universidades estatales tuvo un aumento real de 46 por ciento entre 2000 y 2019 (proyectado) y de más de 23 por ciento desde 2010, lo cual implicaría una tasa promedio de 2,45 por ciento anual por encima de la inflación. Pero para evaluar este aumento de las transferencias en el 46 por ciento real entre 2000 y 2019, habría que añadir el hecho de que la sola matrícula de las universidades públicas (proyectada también a 2019) habrá crecido en más del 100 por ciento.
Parte de este déficit lo atienden las universidades con sus recursos propios. La rectora de la Universidad Nacional Dolly Montoya sostiene que las universidades públicas financian con sus propios recursos cerca del 40 por ciento de su presupuesto.
Una solución concertada
La movilización estudiantil es, en el fondo, un reclamo al gobierno nacional para que se comprometa a concertar con la comunidad educativa una solución definitiva a la crisis financiera de las universidades públicas.
La tasa de cobertura bruta sigue siendo baja y - los próximos 20 años debe crecer por lo menos en un punto anual.
Ya existen los datos y la evidencia para determinar cuál es la magnitud del déficit y cuáles son las necesidades futuras en materia de cobertura y calidad.
Pero el problema se agrava al recordar que para la educación básica y media faltan también los recursos. En estos niveles no hay coberturas universales, se necesitan nuevos colegios y dotaciones para la jornada única y se requiere con urgencia mejorar la calidad.
Los datos antes citados justifican la movilización de los estudiantes universitarios. La universidad pública está desfinanciada de manera estructural y este déficit seguirá creciendo si no se toman decisiones de corto y mediano plazo. El escenario de concertación debe aceptar que se requiere tiempo y gradualidad en la solución, y que el marco fiscal debe empezar a cambiar por el aumento internacional de los precios del petróleo.
Además el gobierno nacional y quienes elaboran el presupuesto deben admitir que la calidad de la educación es costosa. Para atender cerca de 40.000 estudiantes (más del 80 por ciento de ellos en universidades privadas) en 2108, el programa Ser Pilo Paga tuvo que destinar cerca de un billón de pesos, mientras que para atender cerca de 800.000 estudiantes de las instituciones de educación superior (técnicas, tecnológicas y universitarias) la nación destinó apena 3,4 billones de pesos: ¡20 veces más estudiantes con apenas 3,5 veces más recursos!
*Profesor universitario y asesor en temas educativos.

Importante.

Luz verde al proyecto de ley contra la violencia vicaria

 Con un amplio apoyo de distintos sectores fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que busca que la violencia vicaria, entendida co...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad